La apnea obstructiva del sueño es una condición médica caracterizada por interrupciones en la respiración durante el sueño debido a la obstrucción parcial o total de las vías respiratorias superiores . También se conoce como SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño).
¿Qué es la apnea obstructiva del sueño?
Los niveles de la patología son diferentes : hay apnea cuando la interrupción de la respiración oscila entre 10 segundos y menos de 3 minutos; la hipopnea ocurre cuando hay una reducción parcial de la respiración; RERA (Respiratory Effort Related Arousal) ocurre cuando hay limitación de la respiración con un aumento progresivo del esfuerzo respiratorio seguido de una liberación repentina. El trastorno afecta a los hombres con más frecuencia que a las mujeres y es más común en mujeres después de la menopausia.
¿Cuáles son las causas de la apnea obstructiva del sueño?
Algunas condiciones favorecen la aparición de la apnea del sueño:
- obesidad/sobrepeso
- obstrucción de las vías respiratorias superiores (nariz, boca, garganta)
- abuso de bebidas alcohólicas antes de acostarse
- tomando pastillas para dormir
¿Cuáles son los síntomas de la apnea obstructiva del sueño?
Quienes padecen apnea obstructiva del sueño roncan muy claramente desde las primeras etapas del sueño (el ronquido se hace cada vez más fuerte hasta que el sujeto deja de respirar por unos segundos, luego vuelve a respirar repentinamente y da vida a un nuevo ciclo que se repite, idéntico). Hay varios síntomas asociados con este trastorno:
- somnolencia diurna excesiva
- dificultad para concentrarse
- golpes de sueño
- dolor de cabeza y/o boca seca al despertar
- sudores nocturnos
- despertares repentinos con sensación de ahogo
- necesidad de orinar por la noche
- impotencia
¿Cómo prevenir la apnea obstructiva del sueño?
Para prevenir la aparición de apnea obstructiva del sueño es recomendable:
- perder peso si tiene sobrepeso u obesidad;
- comer sano y realizar actividad física constante, incluso moderada;
- evita fumar;
- evitar el alcohol, especialmente antes de ir a dormir.
Diagnóstico
El síndrome de apnea obstructiva del sueño se presenta cuando el número de apneas es igual o superior a 5 episodios por hora, o cuando se presenta al menos un número de eventos igual o superior a 15 acompañados de esfuerzos respiratorios evidentes .
El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas informados por el paciente y su pareja . En caso de sospecha, el médico puede someter al sujeto a mediciones instrumentales de diversos parámetros a través de:
- Polisomnografía : consiste en medir, durante unas horas de sueño nocturno, el flujo de aire, el nivel de oxígeno en sangre, la frecuencia cardíaca, la movilidad respiratoria torácica y abdominal y la postura al dormir.
- Poligrafía respiratoria (o monitorización cardiorrespiratoria nocturna): la exploración consiste en monitorizar las principales señales cardiorrespiratorias durante el sueño.
Se pueden ordenar otras pruebas :
- electroencefalograma (para observar la actividad eléctrica del cerebro).
- electromiografía de las extremidades (para observar la actividad muscular).
Tratos
Se recomienda a los pacientes que sufren de apnea del sueño:
- perder peso, si es obeso o tiene sobrepeso;
- evite las bebidas alcohólicas y las pastillas para dormir;
- dormir de lado;
- tratar cualquier trastorno que pueda estar presente en las vías respiratorias superiores.
Los tratamientos farmacológicos están dirigidos tanto a contrarrestar los síntomas como a corregir las causas del trastorno. En general, el tratamiento incluye:
- el uso de CPAP (Presión positiva continua en la vía del aire): es una máscara que se aplica en la nariz y la boca y que fuerza el paso del aire, facilitando la respiración.
- el uso de la terapia quirúrgica: puede consistir en la corrección del tabique nasal desviado o en la extirpación de las amígdalas hipertróficas, dependiendo del nivel y tipo de obstrucción encontrada en las vías respiratorias superiores.