Nacido Vivo
Nacimiento en el que el feto (de más de 20 semanas completas de gestación), una vez expulsado o extraído del cuerpo de la madre, respira o da otra señal de vida (se contabilizan los mortinatos como eventos de nacimiento).
Nacimiento en el que el feto (de más de 20 semanas completas de gestación), una vez expulsado o extraído del cuerpo de la madre, respira o da otra señal de vida (se contabilizan los mortinatos como eventos de nacimiento).
Síndrome que afecta a los niños nacidos de madres alcohólicas o bebedoras. La exposición al alcohol durante el embarazo conduce a un cuadro clínico complejo con alteraciones del crecimiento, conformación facial, retraso mental severo, microcefalia. Sin embargo, se pueden distinguir formas más o menos graves según el período de gestación en el que la madre consumió alcohol, la cantidad y la duración total de la exposición.
Patología en la que los espermatozoides móviles se adhieren entre sí cabeza a cabeza (TT), cola a cola (CC) o cabeza a cola (TC); los espermatozoides también pueden adherirse a espermatozoides muertos, células u otros desechos en el semen.
Reacción alérgica caracterizada por una severidad profunda, potencialmente letal, que ocurre repentinamente luego del contacto con un alérgeno en un individuo ya sensibilizado. Por lo tanto, la anafilaxia nunca puede ocurrir durante el primer contacto con el alérgeno.
Ciclo de TRA en el que la mujer se somete a estimulación o seguimiento ovárico (en el caso de un ciclo espontáneo), independientemente de que a la mujer se le realice después una punción ovárica y una aspiración folicular.
Microorganismo unicelular que se reproduce de forma autónoma por división de la célula madre en dos células hijas. Las bacterias pueden vivir en la tierra, en el agua, en el aire, en los seres vivos -incluido el hombre- y en los alimentos. En el ser humano, la presencia de determinadas bacterias es fundamental para el buen funcionamiento del organismo: es el caso, por ejemplo, de la flora bacteriana intestinal. Otras bacterias, sin embargo, los llamados patógenos, causan enfermedades.
Especies de hongos (hongos) que se pueden encontrar en la vagina, en el revestimiento del intestino o en la piel; puede causar infecciones genitales graves (candidiasis) tanto en hombres como en mujeres con uretritis, prostatitis, vulvovaginitis.
Una de las familias de citoquinas; juegan un papel fundamental en la respuesta inmunitaria y se encargan de regular el «tráfico» de algunas células del sistema inmunitario, como los glóbulos blancos. Gracias a la investigación se ha podido descubrir cómo los receptores que utilizan las quimiocinas son los mismos que utilizan algunos patógenos, como el virus del VIH, como clave de acceso.