¿Qué es la dacarbazina?
La dacarbazina es un fármaco que detiene el crecimiento celular.
Se convierte en 5-amino-imidazol-4-carboxamida (AIC) y en un grupo metilo cargado positivamente, responsable de su efecto alquilante (es decir, la capacidad de agregar un grupo de átomos de carbono e hidrógeno a macromoléculas orgánicas como proteínas y el ADN). El efecto alquilante de la dacarbazina parece influir en varios mecanismos que conducen al bloqueo del crecimiento celular. Mientras que, en lo que respecta más específicamente a la actividad antitumoral, la dacarbazina inhibe la síntesis de ADN y el crecimiento celular independientemente de su ciclo.
¿Para qué se usa la dacarbazina?
La dacarbazina es utilizada por oncólogos y hematólogos para el tratamiento del melanoma maligno metastásico.
También se puede administrar en quimioterapia combinada para el tratamiento de:
- etapas avanzadas de la enfermedad de Hodgkin,
- estadios avanzados de sarcomas de tejidos blandos (solo en pacientes adultos y no en caso de mesotelioma o sarcoma de Kaposi).
¿Cómo se toma la dacarbazina?
El uso de dacarbazina implica la administración intravenosa. Para dosis de hasta 200 mg/m² es posible proceder con una inyección intravenosa lenta, mientras que para dosis más altas se prevé una infusión intravenosa que dure entre 15 y 30 minutos.
Generalmente, el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin implica 6 ciclos de terapia combinada ABVD, mientras que en el caso del melanoma maligno metastásico y el sarcoma de tejidos blandos, la duración varía según la eficacia de la terapia y la tolerabilidad individual. En cualquier caso, es el médico quien establece la duración del tratamiento en función de las características de la enfermedad y del paciente.
Efectos secundarios de la dacarbazina
Los efectos secundarios más comunes asociados con el uso de dacarbazina son:
-
anorexia,
- náuseas,
- Él vomitó,
- problemas con la sangre y el sistema linfático, por ejemplo, anemia, leucopenia y trombocitopenia o, más raramente, pancitopenia y agranulocitosis.
Menos frecuentes son los casos en los que la administración del fármaco provoca:
- Diarrea,
- reacciones anafilácticas,
- dolores de cabeza,
- problemas de la vista,
- confusión,
- letargo,
- parestesias faciales,
- convulsiones
En casos raros, se encuentran los siguientes efectos:
- necrosis hepática debida a enfermedad venooclusiva (EVO) del hígado,
- insuficiencia renal,
- alopecia,
- hiperpigmentación o fotosensibilidad de la piel,
- eritema,
- erupción maculopapular,
- irritación en el lugar de la inyección,
- aumento de las enzimas hepáticas (por ejemplo, fosfatasa alcalina).
Contraindicaciones y advertencias asociadas al uso de dacarbazina
La dacarbazina está contraindicada en caso de hipersensibilidad al principio activo oa uno de los excipientes del fármaco, leucopenia, trombocitopenia o enfermedad renal o hepática grave. No se recomienda su uso en niños, durante el embarazo y durante la lactancia. De hecho, se ha demostrado que la dacarbazina ejerce efectos mutagénicos, teratogénicos y cancerígenos. Por esta razón, las mujeres deben evitar quedar embarazadas mientras están en tratamiento; en su lugar, los hombres deben usar métodos anticonceptivos tanto durante la terapia como en los 6 meses posteriores a su interrupción.
La terapia debe suspenderse si aparecen síntomas de una reacción de hipersensibilidad, disfunción hepática o renal. Además, puede ser necesaria la interrupción del tratamiento en caso de aparición de enfermedad venooclusiva del hígado, toxicidad para los glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas.
Finalmente, la dacarbazina puede afectar la capacidad para conducir y utilizar máquinas y, durante los ciclos de tratamiento, se deben evitar los fármacos hepatotóxicos y el consumo de alcohol.