Diagnóstico De Cáncer De Próstata

El diagnóstico de cáncer de próstata se realiza mediante múltiples biopsias de la glándula bajo anestesia local. Es importante subrayar que, hasta la fecha, no existen más métodos alternativos científicamente probados para el diagnóstico de certeza.

Se procede a una ecografía de precisión de la próstata por vía transrectal o transperineal, útil para medir el volumen prostático, calcular el PSAD (densidad del PSA) y permitir el direccionamiento de la biopsia, según los esquemas internacionales en evolución.

Una vez realizadas las mediciones prostáticas, se procede al mapeo de la biopsia de toda la glándula (de forma ambulatoria o en régimen de Hospital de Día, según las características del paciente). La biopsia también puede repetirse varias veces si el riesgo de cáncer sigue presente a pesar de una biopsia previa negativa.

Posteriormente se analizan los fragmentos de próstata obtenidos (diámetro de aproximadamente 1 mm, longitud 12 mm).

El análisis anatomopatológico bajo el microscopio permite resaltar la presencia del tumor y clasificarlo con una puntuación (puntuación de Gleason) que proporciona una valoración de la agresividad. Un tumor cuya estructura celular es similar al tejido normal (Gleason bajo) tiene menos probabilidades de volverse agresivo con el tiempo, a diferencia de los tumores que han perdido las características celulares de las células normales (Gleason alto).