El diclofenaco es actualmente uno de los AINE más utilizados en el tratamiento de estados inflamatorios tanto musculoesqueléticos como sistémicos . Tiene propiedades analgésicas , antipiréticas y antiinflamatorias . Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (también conocida como Cox) implicada en el metabolismo de los fosfolípidos de membrana.
En caso de trauma o daño tisularlas células sufren una serie de modificaciones como aumentar la expresión de la enzima ciclooxigenasa, que a su vez desencadena una serie de reacciones en cadena que dan lugar a la síntesis de prostaglandinas, moléculas capaces de facilitar el desarrollo de una reacción inflamatoria (inflamatoria). La activación de este mecanismo da lugar a síntomas caracterizados por dolor , aumento de la temperatura corporal y astenia. El uso de fármacos como el Diclofenaco sirve precisamente para modular la activación excesiva de este mecanismo.
¿Para qué sirve el diclofenaco?
El diclofenaco tiene propiedades analgésicas , antipiréticas y antiinflamatorias . Se utiliza en el tratamiento de enfermedades reumáticas inflamatorias y degenerativas (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artrosis, reumatismo), en estados postraumáticos dolorosos y en inflamaciones.
¿Cómo se toma el diclofenaco?
El diclofenaco se puede administrar por vía oral (en forma de tabletas , cápsulas, gránulos), por vía parenteral (inyecciones), por vía rectal (supositorios), como tópico ( gel , spray) y en forma de parche transdérmico.
Efectos secundarios del diclofenaco
Tomar diclofenaco , así como otros AINE, puede provocar los siguientes efectos secundarios :
- trastornos gastrointestinales: náuseas , vómitos , dolor abdominal , dispepsia, gastritis, úlceras pépticas, melena;
- trastornos dermatológicos: reacciones alérgicas de varios tipos ( erupción cutánea , urticaria , picor).
Contraindicaciones y advertencias del Diclofenaco
Debe prestarse especial atención en la administración de Diclofenaco a pacientes hipertensos, cardíacos y cerebrovasculares, ya que varios estudios han destacado una potencial asociación entre la administración de este AINE y un agravamiento del curso clínico de estas patologías. En cuanto a la toma del fármaco durante el embarazo y la lactancia, varios estudios demuestran que la ingesta de Diclofenaco y otros antiinflamatorios no esteroideos favorece la aparición de toxicidad cardiopulmonar, insuficiencia renal, malformaciones y abortos prematuros. El fármaco tomado en la fase preparto inmediata podría reducir la capacidad de contracción uterina y aumentar el riesgo de hemorragia en la mujer.