La ecografía es una técnica de diagnóstico que utiliza el ultrasonido para resaltar las estructuras internas del cuerpo . Se basa en la diferente capacidad de reflexión de los distintos órganos de los ultrasonidos emitidos por una fuente externa y proyectados en un osciloscopio de rayos catódicos. Dado que no tiene efectos secundarios, es muy utilizada en algunos casos -por ejemplo en el embarazo- en sustitución de las técnicas radiológicas.
¿Qué hace el ecografista?
El ecografista es el médico o técnico especializado en el uso del ultrasonido como medio de investigación y control diagnóstico. El objetivo del ecografista es visualizar las estructuras internas del organismo y evaluar, cuando sea posible, su funcionalidad y la presencia de anomalías .. Además de la sonda tradicional (la que, para ser claros, se utiliza durante el embarazo), los instrumentos utilizados por el ecografista también incluyen el ultrasonido Doppler (que permite realizar evaluaciones hemodinámicas y mediciones de flujo sanguíneo) y el ultrasonido Doppler transcraneal. (lo que permite destacar una comunicación arteriovenosa intracardíaca y/o pulmonar).
¿Cuáles son las patologías más tratadas por el ecografista?
Hay varias patologías que el ecografista suele tratar:
- cáncer de mama
- patologías tiroideas
- enfermedades que afectan a los órganos abdominales.
- patologías que afectan a los vasos sanguíneos (estenosis, placas, ulceraciones, disecciones)
- defectos en la comunicación intracardíaca y/o comunicación arteriovenosa pulmonar.
¿Cuáles son los procedimientos más utilizados por el ecografista?
Hay varios procedimientos utilizados por el ecografista:
- la sonda tradicional para la detección del cáncer de mama; patologías de la tiroides y patologías que afectan los órganos abdominales;
- el ecodoppler (o ecocolordoppler) para patologías que afectan a los vasos sanguíneos (estenosis, placas, ulceraciones, disecciones);
- Ultrasonido Doppler transcraneal (o ultrasonido Doppler color) para defectos en la comunicación intracardíaca y/o comunicación arteriovenosa pulmonar.
¿Cuándo pedir cita con el ecografista?
Es conveniente pedir cita con el ecografista con la frecuencia que le indique su médico de cabecera (al que cada paciente puede acudir si sospecha que padece alguna de las patologías enumeradas) y, en caso de diagnóstico ya confirmado , para controlar el estado de salud y evaluar el progreso de las terapias prescritas.