¿Qué es la enfermedad de Dupuytren?
La enfermedad de Dupuytren es una enfermedad caracterizada por la aparición de nódulos en la palma de la mano y la posterior formación de un cordón debajo de la piel que provoca la curvatura permanente de uno o más dedos. Los pacientes más graves tienen dificultad para sujetar objetos y realizar las actividades manuales más normales.
En algunos sujetos, la enfermedad también puede afectar a otras partes del cuerpo, como las plantas de los pies o las articulaciones de los dedos.
¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Dupuytren?
Se desconoce la causa de la enfermedad de Dupuytren, aunque se cree que está relacionada con factores genético-hereditarios. La enfermedad se caracteriza por un engrosamiento de la poneurosis palmar que provoca una flexión irreductible progresiva de uno o más dedos. Hasta la fecha, no hay evidencia específica que correlacione la aparición de la enfermedad con lesiones en las manos o actividades laborales particulares.
La patología afecta predominantemente a hombres mayores de cuarenta años y es más frecuente en las poblaciones del norte de Europa.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Dupuytren?
La enfermedad de Dupuytren se caracteriza por la aparición de uno o más nódulos en la palma de la mano (cuyo diámetro puede alcanzar incluso un centímetro), a los que puede seguir la formación de gruesos cordones que se extienden hasta los dedos (más frecuentemente el anular y meñique) y la consiguiente decadencia de los mismos.
Junto a estos signos característicos, el paciente puede quejarse de dolor, picazón, molestias en la palma de la mano, así como dificultad para sujetar objetos y realizar actividades cotidianas sencillas.
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad de Dupuytren es sencillo y se basa en un examen físico de signos patológicos por parte del especialista de la mano.
Tratos
Desde un punto de vista terapéutico, las soluciones son diferentes y dependen de la gravedad de los síntomas: en los casos más sencillos, especialmente cuando la función de la mano no está comprometida, el médico indica un tratamiento no quirúrgico, mientras que en los más graves casos sugiere la cirugía, que consiste en la extirpación del tejido patológico con la consiguiente distensión de los dedos. El postoperatorio incluye medicamentos, sesiones de fisioterapia y la ayuda de tutores.
Descargo de responsabilidad
La información dada debe entenderse como indicaciones genéricas y en ningún caso reemplaza la opinión del especialista.