Flucitosina

La flucitosina se usa para tratar infecciones graves por cándida o criptococos responsables de septicemia , endocarditis , infecciones del tracto urinario , meningitis e infecciones pulmonares .

¿Cómo funciona la flucitosina?

Se desconoce el mecanismo exacto por el cual actúa la flucitosina. La hipótesis es que una vez que ingresa a las células fúngicas se modifica para incorporarse a su ARN e inhibir la síntesis tanto de ADN como de ARN. También parece inhibir las actividades enzimáticas del hongo.

¿Cómo se administra la flucitosina?

La flucitosina generalmente se administra por vía oral, en múltiples dosis a lo largo del día. La dosificación exacta depende de cada caso. Su uso se combina con el de la anfotericina B.

Efectos secundarios de la flucitosina

Los posibles efectos adversos de la flucositosina incluyen:

  • erupción , enrojecimiento de la piel y picazón
  • dolor de garganta y fiebre
  • sangrado o moretones
  • cansancio o debilidad
  • estado confusional
  • alucinación
  • aumento de la sensibilidad de la piel a la luz solar

Es recomendable consultar a un médico en caso de:

  • dolores abdominales
  • Diarrea
  • pérdida de apetito
  • náuseas o vómitos
  • mareos o sensación de
  • somnolencia
  • dolor de cabeza

Contraindicaciones y advertencias de Flucitosina

Antes de tomar flucitosina, informe a su médico:

  • de cualquier alergia al principio activo, a sus excipientes o a cualquier otro fármaco
  • de medicamentos, hierbas medicinales y suplementos tomados, en particular clozapina y deferiprona
  • si padece (o ha padecido) determinadas patologías
  • si está embarazada o amamantando