¿Qué son los gliomas de alto grado?
Los gliomas con alto grado de malignidad son tumores que se presentan en adultos o ancianos , ya sea con crisis epilépticas o con el desarrollo de déficits focales neurológicos (motor, coordinación) o cognitivos (memoria, concentración). Al examen neurológico, la mayoría de los pacientes presentan alguna alteración que generalmente disminuye o desaparece por completo después de tomar medicamentos antiedema (cortisona o diuréticos osmóticos). Su crecimiento es difusivo
(a lo largo de haces de fibras) y proliferativos : los gliomas forman masas que captan el contraste y, a menudo, ejercen un efecto de masa en el cerebro. El efecto de masa y el edema suelen controlarse mediante la administración de fármacos antiedematosos, pero un mayor control requiere tratamiento quirúrgico.
¿Cuáles son las causas de los gliomas de alto grado?
Actualmente , la génesis de los gliomas cerebrales malignos se remonta a la proliferación de células madre mutadas (células madre cancerosas), que representan el elemento constitutivo proliferante de la neoplasia, a partir del cual se generan y diferencian las demás células que componen el tumor. En la actualidad, se desconocen las causas por las que se generan las células madre del cáncer de glioma.
¿Cuáles son los síntomas de los gliomas de alto grado?
Estos tumores se manifiestan en la mayoría de los casos con crisis epilépticas (alrededor del 60%), pero también pueden existir déficits neurológicos focales (dificultades motoras, dificultades de coordinación) o déficits cognitivos ( dificultades de memoria, dificultades de concentración). La aparición de ataques epilépticos requiere la ingesta de un fármaco antiepiléptico para controlarlos.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante TC cerebral y, más a menudo, mediante RM con contraste (con gadolinio); los tumores aparecen como masas contrastantes rodeadas de edema. En ocasiones, para diferenciar estos gliomas de tumores metastásicos intrínsecos, se realiza preoperatoriamente al paciente una TAC de cuerpo entero con medio de contraste o un PET de cuerpo entero con FdG (glucosa), aunque el diagnóstico definitivo se alcanza exclusivamente con el análisis de la pieza histológica (diagnóstico histológico) .
Tratos
El tratamiento es multimodal e involucra una combinación de cirugía , radiación y quimioterapia . El objetivo del tratamiento quirúrgico es extirpar la masa tumoral que toma el máximo contraste, reducir el efecto de masa sobre el parénquima cerebral circundante, mejorar los síntomas y obtener el diagnóstico histológico y molecular.
La resección quirúrgica se realiza con el objetivo de mantener la integridad funcional del paciente y, a menudo, utiliza métodos de imagen ( neuronavegación, ecografía, TC o RM intraoperatorias, trazadores funcionales intraoperatorios. 5ALA) y, posiblemente , métodos de mapeo cerebral . A menudo, especialmente en pacientes con déficits neurológicos previos, se puede observar un empeoramiento de los síntomas en el postoperatorio inmediato, con persistencia del déficit en alrededor del 10% de los pacientes.
En pacientes con tumores muy vascularizados , de gran volumen o edema importante, puede aparecer sangre postoperatoria en la cavidad quirúrgica , que en ocasiones requiere evacuación mediante una nueva actuación quirúrgica.
Histológicamente, los tumores malignos de alto grado se dividen en gliomas de tercer y cuarto grado .
Los tumores de tercer grado se dividen además en astrocitomas, oligodendrogliomas y tumores mixtos (tumores con características astrocíticas y oligodendrogliales). Los determinantes moleculares que generalmente se llevan a cabo en estas formas son la mutación IDH1, la codelección 1p19q y la MGMT. En este grupo de pacientes, el diagnóstico histológico y molecular, junto con la extensión de la resección quirúrgica (establecida a partir de una resonancia magnética cerebral realizada en el postoperatorio o uno o dos meses después de la cirugía), sirve para planificar futuras terapias adyuvantes (radio y quimioterapia, radioterapia exclusiva, quimioterapia exclusiva).
En tumores de mayor grado (grado IV) o glioblastomas también es posible colocar cápsulas impregnadas de quimioterapia en el sitio de la cirugía, realizando quimioterapia intraoperatoria. Los determinantes moleculares de mayor interés en los glioblastomas son MGMT (especialmente) y la determinación de la mutación EGFRvIII. El tratamiento posterior del glioblastoma requiere la ejecución postoperatoria de quimioterapia y radioterapia combinadas (tratamiento concomitante), seguido de quimioterapia adyuvante , aproximadamente un mes después de finalizar el tratamiento concomitante, que se continúa en los meses siguientes bajo estrecha vigilancia neurooncológica.
En pacientes en los que el tratamiento quirúrgico máximo no es factible debido al sitio, la extensión o las características generales del paciente, se puede realizar una biopsia (con aguja o abierta) para confirmar el diagnóstico histológico y molecular (MGMT), seguida de radioterapia inmediata y /o radioterapia , según la edad y el estado general del paciente, o perfil molecular (MGMT). En el postoperatorio se continúa generalmente con el tratamiento antiedema (con cortisona, en dosis progresivamente reducidas) y anticonvulsivos .. En pacientes que presentan un estado general y neurológico reducido en el período preoperatorio y que no mejoran a pesar del tratamiento antiedematoso, solo se recomienda un tratamiento de soporte.