¿Qué es el guaraná?
El guaraná es una planta que toma su nombre del pueblo guaraní, originario de la Amazonía, que utiliza sus semillas para elaborar una bebida. Hoy en día las mismas semillas se utilizan con fines medicinales en virtud de la presencia de cafeína, sustancia que actúa estimulando el sistema nervioso central, el corazón y los músculos. Además, el guaraná contiene teofilina y teobromina, moléculas similares a la cafeína.
¿Para qué sirve el guaraná?
La ingesta de guaraná se recomienda para la pérdida de peso, contra la ansiedad, para aumentar el rendimiento deportivo, como estimulante y para reducir la fatiga física y mental. También se usa para combatir la presión arterial baja y el síndrome de fatiga crónica, para prevenir la malaria y la disentería, para aumentar el deseo sexual y el flujo de orina, como astringente y para tratar la diarrea, la fiebre, los problemas cardíacos, los dolores de cabeza, los dolores de espalda y de las articulaciones y el estrés por calor. . Sin embargo, la evidencia científica de estos y otros usos del guaraná no es suficiente para garantizar su eficacia.
Advertencias y posibles contraindicaciones
En adultos, el guaraná se considera seguro siempre que se tome en las dosis presentes en los alimentos; en cambio, su ingesta en dosis medicinales debe limitarse a cortos períodos de tiempo.
Las dosis superiores a 250-300 mg por día se han asociado con efectos secundarios como insomnio, inquietud, nerviosismo, aumento del ritmo cardíaco, respiración y presión arterial, temblores, ansiedad, tinnitus, náuseas y vómitos. La responsabilidad se atribuye a la cafeína, que hace que el guaraná sea potencialmente mortal cuando se toma en dosis muy altas.
No se recomienda el guaraná para la ansiedad, los trastornos hemorrágicos, la diabetes, la diarrea, el síndrome del intestino irritable, las enfermedades cardíacas, la presión arterial alta, el glaucoma y la osteoporosis.
Finalmente, el guaraná no debe tomarse junto con anfetaminas, efedrina y cocaína. También es recomendable prestar atención a la toma combinada con adenosina, quinolonas, cimetidina, clozapina, dipiridamol, disulfiram, estrógenos, fluvoxamina, litio, inhibidores de la MAO, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios, nicotina, fetobarbital, fenilpropanolamina, riluzol, teofilina, verapamilo, alcohol, píldoras anticonceptivas, fluconazol, antidiabéticos, mexiletina y terbinafina.
Descargo de responsabilidad
La información proporcionada representa indicaciones generales y no reemplaza de ninguna manera el consejo médico. Para asegurar una dieta sana y equilibrada siempre es bueno confiar en el consejo de tu médico o de un experto en nutrición.