Histerosonografía (O Sonohisterografía) – Sonosalpingografía

¿Qué es la histerosonografía?

La histerosonografía es  un procedimiento de diagnóstico que le permite visualizar el interior de la cavidad uterina mediante la realización de una ecografía.

¿Para qué sirve la histerosonografía?

La histerosonografía se utiliza para identificar la presencia de patologías de la cavidad uterina, pólipos, miomas, malformaciones uterinas y engrosamiento endometrial.Algunas de estas patologías pueden ser responsables de alteraciones menstruales, pérdida de sangre o infertilidad.Luego de colocar el espéculo, se insertará en el útero

A través de este catéter se inyectará una pequeña cantidad de solución fisiológica estéril que permitirá distender la cavidad uterina, luego se realizará una ecografía transvaginal. Sólo en los casos en que se requiere, mediante la adición de una pequeña cantidad de aire a la solución salina que se inyecta en el útero, es posible evaluar el paso por las trompas (sonosalpingografía).

¿Qué es la sonosalpingografía?

La sonosalpingografía es una prueba diagnóstica  capaz de evaluar, en una mujer que intenta quedarse embarazada, si las trompas permiten el paso de los espermatozoides a la cavidad abdominal o si presentan oclusiones o alteraciones estructurales mediante una simple ecografía.La fiabilidad de la sonosalpingografía depende mucho, en cuanto a la ecografía transvaginal, de la experiencia del especialista que realiza la investigación.

En varios estudios científicos publicados en revistas internacionales autorizadas, se ha demostrado que la precisión de esta prueba es bastante buena, alrededor del 85%. Por lo tanto, hoy en día la sonosalpingografía debe ser el examen de primera elección en la evaluación de las trompas en mujeres infértiles.

¿Para qué sirve la sonosalpingografía?

La sonosalpingografía permite diagnosticar directamente la presencia de malformaciones uterinas, pólipos endometriales, miomas submucosos y alteraciones endometriales. Estos trastornos suelen ser la causa de trastornos menstruales, sangrado posmenopáusico o infertilidad.

  • presentarse con la vejiga vacía
  • comunicar en el momento de la reserva cualquier alergia a medicamentos, cualquier patología cardíaca (por ejemplo, prolapso de la válvula mitral), para proceder con la terapia antibiótica necesaria
  • el ayuno no es necesario
  • a discreción del médico tratante, se puede prescribir una terapia con antibióticos o analgésicos antes de realizar el examen

El examen debe realizarse a más tardar el día 14 desde el comienzo del ciclo menstrual.

En pacientes tratadas con estrógeno-progestágeno (píldora) el examen puede realizarse en cualquier momento, excepto en la fase menstrual.

En pacientes menopáusicas, el examen se puede realizar en cualquier momento.

Duración del examen: 30 minutos