Infecciones De Heridas

¿Cómo se contraen las infecciones de las heridas?

Cuando hablamos de infecciones de heridas generalmente nos referimos a heridas quirúrgicas. Estos últimos nunca son estériles, pero en la mayoría de los casos no se infectan porque el sistema inmunitario es capaz de eliminar eficazmente los contaminantes.

Sin embargo, existe una interacción compleja entre factores dependientes del paciente (edad, estado nutricional, hipovolemia, mala perfusión tisular, obesidad, diabetes, uso de esteroides u otros inmunosupresores), características de la herida (por ejemplo, presencia de hematoma o sepsis), por los microbios presentes ( cantidad, virulencia y características microambientales) y por la propia operación quirúrgica (contaminación ambiental, de instrumental u otro material llevado al quirófano, duración de la operación, hipotermia) pueden dar lugar a la aparición de procesos infecciosos.

 

Síntomas y enfermedades asociadas

La infección de la herida puede estar asociada con:

  • fiebre
  • heridas calientes, rojas, doloridas e hinchadas
  • heridas malolientes
  • mareos o latidos cardíacos rápidos
 

¿Qué son las infecciones de heridas?

Los principales microorganismos responsables de las infecciones de heridas incluyen:

  • estafilococo aureus
  • estafilococos coagulasa negativos
  • enterococos   
  • Escherichia coli
  • Pseudomonas aeruginosa
  • Enterobacter
  • Proteus mirabilis
  • Klebsiella pneumoniae
  • Candida albicans
  • estreptococos del grupo D
  • otros estreptococos
  • otros aerobios grampositivos
  • Bacteroides fragilis

En la mayoría de los casos se trata de bacterias normalmente presentes en la flora del paciente, por ejemplo en la piel y las mucosas.

Hoy, lo que preocupa sobre todo a la comunidad médica es la existencia de diferentes cepas de estos microbios resistentes a los tratamientos; Los estafilococos aureus resistentes a la meticilina y a la vancomicina son motivo de especial preocupación.

 

Curas y tratamientos

El tratamiento de las infecciones de heridas consiste en la limpieza de la propia herida, que también puede asociarse, en los casos más graves, a la toma de antimicrobianos (según el caso: cefalosporinas, penicilina, vancomicina, linezolid, daptomicina, telavancina, ceftarolina, fluoroquinolonas o metronidazol, a veces en combinación).

También puede ser necesario retirar los puntos y drenar el área infectada.

 

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada representa indicaciones generales y de ninguna manera reemplaza el consejo médico. En caso de molestias, es recomendable contactar a su médico o acudir a urgencias.