La inseminación intrauterina es una técnica mediante la cual intentamos aumentar las posibilidades de encuentro entre los gametos (ovocitos y espermatozoides) en el interior de la trompa. Es por tanto una técnica de fecundación in vivo .
Se induce un crecimiento folicular múltiple leve (máximo 3-4 folículos) mediante la inyección subcutánea de dosis bajas de gonadotropinas (hormona estimulante del folículo) o, en casos seleccionados, mediante la ingesta oral de citrato de clomifeno. Después de unos días de terapia, la mujer comienza a monitorearse con ultrasonido .de ovulación que tiene por objeto evaluar el número y tamaño de los folículos y, cuando se considere imprescindible, una dosificación de estradiol y progesterona plasmática. Tras alcanzar un diámetro folicular correcto (alrededor de 18 mm), se induce la ovulación mediante inyección subcutánea o intramuscular de HCG y se procede (unas 36 horas después) a la inseminación , es decir, la transferencia al útero de espermatozoides previamente tratados en el laboratorio con el fin de hacerlos más aptos para llegar al ovocito.
La inseminación se realiza en la clínica, mediante el uso de un catéter blando que se introduce a través de la vagina y el cuello del útero.
Una vez realizada la inseminación, la mujer permanece tumbada en la mesa de ginecología durante unos minutos, luego se levanta y puede retomar sus actividades normales. En general, desde la noche de la inseminación se inicia una terapia de apoyo de la fase lútea tomando progesterona durante los 14 días siguientes a la propia inseminación. El propósito de tomar progesterona es apoyar el endometrio (el revestimiento de la cavidad uterina) y hacerlo más adecuado para la posible implantación de un embarazo.
14 días después de la ejecución del procedimiento, se solicita a la mujer la toma de muestra de sangre para la detección de HGG y luego evaluar un posible estado de embarazo.
En caso de test de embarazo negativo, se puede repetir el procedimiento varias veces, sin interrupción entre un ciclo de estímulo y el siguiente, siempre que se realice una ecografía de control para comprobar que no existen obstáculos para proceder.