La fibrilación ventricular es una arritmia caracterizada por una activación muy rápida e irregular de las cámaras inferiores del corazón (ventrículos) que, por lo tanto, se vuelve incapaz de generar una contracción válida (paro cardíaco). El paro cardíaco provoca una caída inmediata de la presión arterial y el paciente se desploma. Si no se detiene rápidamente mediante la desfibrilación del corazón , la fibrilación ventricular conduce a la muerte casi inmediata del paciente.
Esta arritmia es la causa más frecuente de muerte súbita en la población. A veces, su inicio está precedido por dolor torácico, signo de una pérdida repentina de suministro de sangre al corazón ( isquemia/ infarto agudo de miocardio ) .
¿Cuáles son las causas de la fibrilación ventricular?
La fibrilación ventricular ocurre en pacientes con enfermedad cardíaca generalmente grave (con raras excepciones) o en presencia de condiciones precipitantes:
- isquemia/ infarto agudo de miocardio (falta repentina de flujo sanguíneo a un vaso que alimenta el corazón)
- antecedentes de infarto de miocardio (una «cicatriz» en el corazón causada por el cierre repentino de un vaso sanguíneo que alimenta el corazón)
- miocardiopatía dilatada (afección en la que el corazón se agranda y se contrae con menos fuerza)
- enfermedad arritmogénica del ventrículo derecho (una afección determinada genéticamente en la que el corazón se reemplaza parcialmente por grasa, sin alteración del flujo sanguíneo)
- miocarditis aguda o crónica (inflamación del corazón que cicatriza dejando una «cicatriz»)
- miocardiopatía hipertrófica (una enfermedad determinada genéticamente en la que todo o parte del corazón se engrosa de forma anormal)
- Defectos congénitos de la estructura del corazón (por ejemplo, tetralogía de Fallot) corregidos o no mediante cirugía cardíaca
- síndrome de QT largo , síndrome de QT corto , síndrome de Brugada (trastornos genéticos que alteran la función de la membrana que recubre las células del corazón)
- consumo de drogas (cocaína, anfetaminas)
¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación ventricular?
La contracción ineficaz del corazón detiene el flujo de sangre a los órganos. Por lo tanto, el paciente colapsa inmediatamente y pierde el conocimiento. En ocasiones, la arritmia puede ir precedida de síntomas, como:
- dolor torácico (isquemia/infarto agudo de miocardio)
- palpitaciones intensas (latidos cardíacos muy rápidos)
- dificultad para respirar
- sensación de vacío
El diagnostico
Se pueden realizar diversas investigaciones en pacientes cardíacos (para evaluar el riesgo de muerte súbita por fibrilación ventricular ) o en sobrevivientes de un paro cardíaco (para guiar el tratamiento terapéutico posterior).
Las pruebas que se realizan con mayor frecuencia son:
- ECG dinámico según Holter
- Ecocardiograma
- Prueba de esfuerzo (prueba de esfuerzo)
- Examen de la alternancia de la onda T
- Coronarografía
- Estudio electrofisiológico endocavitario
Los Tratamientos
Es esencial detener la arritmia lo antes posible mediante la desfibrilación del corazón («descarga eléctrica» administrada con paletas especiales colocadas en el pecho por el desfibrilador).
En presencia de un paciente en paro cardíaco por fibrilación ventricular, llamar al 118 . Al mismo tiempo, cualquier persona que se encuentre en las inmediaciones deberá iniciar la reanimación cardiopulmonar. El primer paso es realizar un masaje cardíaco externo mediante compresiones profundas en el pecho (alrededor de 100 por minuto), con el fin de permitir incluso un mínimo suministro de sangre a los órganos vitales (cerebro y corazón). Si hay un desfibrilador semiautomático disponible cerca , debe ser activado y utilizado inmediatamente por personas autorizadas, incluso antes de que llegue la ayuda. La probabilidad de supervivencia del paciente depende casi exclusivamente de la velocidad de la desfibrilación cardíaca.
Para la prevención del paro cardíaco (o su recurrencia) se pueden utilizar fármacos como los bloqueadores beta (Atenolol, Metoprolol, Carvedilol, Bisoprolol, etc.) y los inhibidores de la ECA (Enalapril, Ramipril, etc.). La elección del fármaco y la posología pueden variar, según las indicaciones del médico, en función de la cardiopatía del paciente (tipo y gravedad) y de la respuesta al tratamiento. Aunque estos fármacos han demostrado su eficacia para reducir el riesgo de muerte súbita en muchas poblaciones, la protección que ofrecen no es muy alta. Por tanto, casi siempre estará indicado el implante de un desfibrilador automático en estos pacientes (alto riesgo o supervivientes de una parada cardiaca).
Algunos pacientes también pueden beneficiarse de tratamientos adicionales como:
- angioplastia coronaria (un procedimiento en el que los vasos sanguíneos que irrigan el corazón previamente bloqueados se vuelven a abrir con globos o mallas de alambre)
- by-pass coronario (una operación realizada por un cirujano cardíaco para restablecer un flujo sanguíneo adecuado al corazón, mediante la aplicación de «puentes» vasculares)
- ablación transcatéter de taquicardias ventriculares que pueden transformarse en fibrilación ventricular