Lenogastrim

Indicado en adultos, adolescentes y niños mayores de dos años, lenograstim se administra principalmente para contrarrestar una condición conocida como neutropenia , o la reducción de leucocitos neutrófilos circulantes, en casos particulares. En concreto, se utiliza:

  • para reducir la duración de la neutropenia en pacientes con neoplasias malignas no mieloides que reciben tratamiento mieloablativo seguido de trasplante de médula ósea y que se considera que tienen un mayor riesgo de neutropenia grave prolongada;
  • para disminuir la duración de la neutropenia grave y sus complicaciones asociadas en pacientes que reciben quimioterapia;
  • para movilizar células progenitoras de sangre periférica en pacientes y donantes sanos.

 

 

¿Cómo funciona lenogastrim?

Lenograstim es un fármaco antineoplásico inmunoestimulante que pertenece al grupo de factores estimulantes de colonias de granulocitos. Consiste en una glicoproteína que en la médula ósea estimula la síntesis y liberación de granulocitos neutrófilos, favoreciendo así la capacidad del organismo para proporcionar una respuesta inmunitaria inespecífica adecuada.

 

 

¿Cómo se administra lenogastrim?

Lenograstim puede administrarse mediante inyección debajo de la piel o mediante infusión intravenosa . La administración debe realizarse necesariamente bajo la supervisión de personal médico y en centros especializados.

 

 

Efectos secundarios

Hay muchos efectos secundarios asociados con la toma de lenograstim. Entre los más comunes se encuentran:

  • infecciones orales o inflamaciones
  • fiebre
  • Diarrea
  • erupciones en la piel
  • dolor abdominal
  • Él vomitó
  • alopecia
  • septicemia
  • dolor de cabeza

 

Los pacientes también informan a menudo un pequeño aumento en la incidencia de dolor óseo y reacciones en el lugar de la inyección.

 

Se informaron con frecuencia anomalías de la función hepática durante el tratamiento con lenograstim y, en la mayoría de los casos, mejoraron después de la interrupción del tratamiento.

 

En casos muy raros, se han informado reacciones alérgicas que incluyen casos aislados de shock anafiláctico, efectos secundarios pulmonares que incluyen neumonitis intersticial, edema pulmonar, infiltrados pulmonares y fibrosis pulmonar, y casos de vasculitis cutánea durante el tratamiento con el fármaco .
Se han notificado casos muy raros de síndrome de Sweet, eritema nodoso y pioderma gangrenoso y síndrome de Lyell.

 

Cuando el fármaco se administra a sujetos sanos, los efectos adversos más comúnmente observados son, en orden decreciente, dolor de cabeza, dolor de huesos, dolor de espalda, astenia, dolor abdominal y otros dolores.
Finalmente, una nota de AIFA (Agencia Italiana de Medicamentos) que data de marzo de 2014 destaca que la ingesta de Lenograstim está asociada con el riesgo de síndrome de fuga capilar (CLS) tanto en pacientes con cáncer como en donantes sanos. Los episodios de CLS varían en severidad y frecuencia, y pueden ser fatales. CLS se manifiesta por hipotensión, hipoalbuminemia, edema y hemoconcentración.

 

 

Contraindicaciones y advertencias

Lenograstim no debe administrarse a pacientes o sujetos sanos con hipersensibilidad al producto y no debe administrarse concomitantemente con quimioterapia citotóxica.
El fármaco tampoco debe administrarse a pacientes con neoplasias mieloides malignas distintas de la leucemia mieloide aguda de novo; pacientes menores de 55 años con leucemia mieloide aguda de novo y/o leucemia mieloide aguda de novo con citogenética favorable.
Lenograstim debe usarse durante el embarazo y la lactancia solo si es estrictamente necesario.