¿Qué es la lomustina?
La lomustina , al igual que las otras moléculas de cloroetil-nitrosourea, una vez en el cuerpo se degrada metabólicamente con la formación de varios metabolitos con actividad antineoplásica , incluido un catión de vinilo y un isocianato. Estos dos últimos grupos son los responsables de la actividad antitumoral y la toxicidad que muestran las nitrosoureas.
¿Para qué sirve la lomustina?
La lomustina es un fármaco de quimioterapia que , como tal, se utiliza para tratar varios tipos de cáncer. Los tumores malignos para los que se administra este medicamento son:
- tumores cerebrales
- cáncer de mama
- enfermedad de Hodgkin
- Cancer de pancreas
- cáncer de pulmón
- melanoma
- mielama multiple
- cáncer de ovarios
¿Cómo tomar Lomustina?
La lomustina se administra en forma de comprimidos para uso oral. Los comprimidos deben tomarse con abundante agua, preferiblemente antes de acostarse o con el estómago vacío. Las cápsulas deben tomarse siempre a la hora indicada por el médico, según sus indicaciones.
Efectos secundarios de la lomustina
Los efectos secundarios más comunes son:
- reducción temporal en la producción de células sanguíneas por parte de la médula ósea (lo que resulta en un marcado aumento en el riesgo de desarrollar anemia, hematomas, sangrado e infección)
- náuseas y vómitos
- defectos fetales
- pérdida de apetito
- pérdida de peso
- debilidad
- sangrado
- dificultad para caminar
- Diarrea
- letargo
Los efectos secundarios menos frecuentes son:
- dolor oral y perversión del gusto
- cambios temporales en la función hepática y renal
- perdida de cabello
- deterioro de la función respiratoria
Contraindicaciones y advertencias de Lomustine
El uso del fármaco está contraindicado en mujeres embarazadas o próximas a planificar una maternidad, ya que se ha demostrado que la Lomustina puede causar graves daños en el desarrollo del feto. Debe prestarse especial atención a la interacción de Lomustina con el ácido acetilsalicílico, ya que este último tiene propiedades anticoagulantes, lo que aumenta aún más el riesgo de desarrollar hemorragias.