Manometría Esofágica De Alta Resolución

¿Qué pacientes pueden realizar una manometría esofágica de alta resolución?

La realización de la exploración requiere una colaboración activa por parte del paciente, que debe tolerar el catéter y tratar de reducir al máximo la deglución espontánea. Por lo tanto, el examen no se puede realizar en pacientes que no cooperan y/o que no toleran la introducción del catéter.

Además, los pacientes con manometría esofágica de alta resolución no pueden someterse a:

  • Estenosis u obstrucción de la faringe y/o esófago superior 
  • Patologías cardíacas que, tras la valoración de un especialista, contraindiquen la estimulación vagal o le expongan al riesgo de arritmias 
  • Trastornos de la coagulación graves y no controlados

Finalmente, sujetos con:

  • Tumores o úlceras del esófago
  • Grandes várices esofágicas
  • Grandes divertículos esofágicos y cricofaríngeos

¿La manometría esofágica de alta resolución es dolorosa o peligrosa?

La prueba es generalmente bien tolerada y no presenta riesgos significativos o eventos adversos relacionados con su ejecución.

¿Cómo funciona la manometría esofágica de alta resolución?

Se introduce un pequeño catéter a través de las fosas nasales, hasta el esfínter esofágico superior (SES) e inferior (SEI). A continuación se procede a la administración de pequeñas cantidades de agua (unos 5 ml) para realizar 10 degluciones. De esta forma se induce la actividad motora primitiva del esófago que permite evaluar cualquier alteración.