Metástasis Cerebrales

¿Qué son las metástasis cerebrales?

Las metástasis cerebrales ocurren cuando las células de un tumor primario que se originó en otra parte del cuerpo ‘migran’ y eventualmente se asientan en el cerebro. La metástasis puede desarrollarse en una sola parte del cerebro o afectar varias partes a la vez. Los tumores que con mayor frecuencia generan metástasis cerebrales son el cáncer de pulmón, cáncer de mama, melanoma, cáncer de riñón; sin embargo, cualquier tumor puede causar metástasis cerebrales.   
Su incidencia (es decir, la posibilidad de que se presenten) varía del 20% al 40% y pueden ocurrir en varios momentos de la historia oncológica del paciente, incluso años después del tratamiento primario. 

¿Cuáles son los síntomas de las metástasis cerebrales?

Los síntomas derivados de la presencia de metástasis son de lo más variados y están relacionados con la localización de las lesiones y se definen como «síntomas neurológicos» porque afectan al sistema nervioso central. 

Los síntomas más comunes son:

  • dolor de cabeza
  • náuseas y vómitos
  • ataques epilépticos con o sin pérdida de conciencia 
  • discapacidad visual 
  • pérdida de memoria y/o confusión
  • cambios en el comportamiento y personalidad inestable
  • mareo
  • dificultad en la expresión verbal
  • dificultad para realizar las actividades diarias normales debido a la falta de fuerza o sensibilidad (por ejemplo, dificultad para caminar, escribir) 

 

Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo que predispongan al desarrollo de metástasis cerebrales. 

Diagnóstico

Las metástasis cerebrales se diagnostican a través de:

  • un examen clínico neurológico : el neurólogo investiga la funcionalidad del sistema nervioso central examinando la reacción a los estímulos visuales, auditivos, la coordinación, los reflejos y la fuerza, para determinar cualquier problema crítico que pueda indicar la presencia de la enfermedad.
  • La resonancia magnética (con y sin medio de contraste) representa el examen más sensible y específico para la identificación de metástasis cerebrales, para definir con precisión su ubicación, número y tamaño.  
  • La tomografía computarizada (TC, con y sin contraste) es una prueba igualmente válida para pacientes que no pueden someterse a una resonancia magnética, por ejemplo porque tienen implantes metálicos o marcapasos.

Tratamiento

A partir de toda la información recogida en la fase diagnóstica, relativa al tipo de tumor primario, la presencia de lesiones metastásicas extracerebrales y cerebrales y las características de estas últimas en relación al número, volumen y localización exacta, un equipo multidisciplinar de especialistas evalúa el tratamiento más adecuado a ofrecer al paciente. Por lo general, la terapia para las metástasis cerebrales es una terapia local, basada en cirugía, radioterapia o ambos enfoques. 

Cirugía

En el caso de metástasis cerebrales únicas y grandes, que conducen a trastornos neurológicos, la cirugía es el método más rápido para paliar estos trastornos. A veces, los pacientes pueden recuperar parte de su función deteriorada a las pocas horas de la cirugía, en los casos en que los síntomas son causados ​​directamente por el efecto de la masa tumoral. El objetivo de la cirugía es extirpar de forma permanente la mayor cantidad posible de tumor y, al mismo tiempo, garantizar que se conserve la función neurológica. 

Salvo casos especiales, los especialistas recomiendan la cirugía cuando:

  • el paciente tiene una sola lesión (metástasis) en el cerebro 
  • el tumor primario, que dio lugar a las metástasis, está bajo control o ya tratado
  • cualquier otro sitio metastásico extracraneal está bajo control.

Radioterapia y radiocirugía

En relación al tipo de tumor primario, el número y tamaño de las metástasis cerebrales, se proponen varios métodos de radioterapia: 

  • la radioterapia, administrada en varias sesiones (5 a 10 días de tratamiento), suele recomendarse en caso de numerosas metástasis cerebrales
  • la radioterapia administrada en una sola sesión se denomina «radiocirugía» y está indicada cuando existe un número limitado de pequeñas metástasis. Consiste en una única sesión de radioterapia en la que se administra una alta dosis de radiación, con la máxima precisión, a nivel de la metástasis cerebral. En el caso de lesiones con dimensiones más importantes, la dosis se puede dividir en varias sesiones (hasta 5) y se denomina “radiocirugía estereotáxica fraccionada”. 

Tratamientos combinados: cirugía + radioterapia 

Después de la cirugía para extirpar una metástasis cerebral, generalmente se indica radioterapia adyuvante para reducir la probabilidad de recurrencia de la enfermedad. El tratamiento se realiza generalmente en el lecho quirúrgico, es decir, en el sitio donde previamente estaba presente la lesión, en pocas sesiones (hasta 3). 

Modalidad de radioterapia

Hay dos tecnologías principales de radioterapia a nuestra disposición:

  • Radiocirugía mediante aceleradores lineales y técnica VMAT. Esta técnica representa una de las tecnologías más avanzadas disponibles, que permite la irradiación selectiva del tumor con la máxima preservación del tejido sano circundante a través de la modulación de la intensidad de la dosis. La radiocirugía se realiza mediante el uso de aceleradores lineales de última generación. Los sistemas de control están conectados al acelerador que permiten la verificación milimétrica del posicionamiento exacto del paciente y el centrado exacto del tumor;
  • Radiocirugía mediante Gamma Knife, tecnología que utiliza fuentes de cobalto muy pequeñas y concentradas con precisión milimétrica que permiten irradiar pequeñas lesiones, de forma extremadamente precisa con un ahorro casi absoluto de los tejidos sanos circundantes. 

Gracias a estas tecnologías es posible un mejor control de las metástasis cerebrales, con toxicidades insignificantes. El beneficio está representado por una acción extremadamente selectiva sobre el tumor, con la máxima preservación de los tejidos sanos circundantes para preservar la funcionalidad de los tejidos cerebrales tanto como sea posible.