Microlaringoscopia Directa Con O Sin Láser De Co2

La microlaringoscopia directa endoscópica se enmarca dentro del ámbito de la cirugía otorrinolaringológica mínimamente invasiva y se utiliza principalmente en el tratamiento de la región supraglótica o glótica de la laringe . Las patologías tratadas incluyen enfermedades orgánicas benignas y neoplasias malignas.

Entre las enfermedades orgánicas benignas se encuentran:

  • nódulos laríngeos, por uso incorrecto de la voz;
  • pólipos cordales: son neoformaciones inflamatorias de la cuerda vocal, generalmente causadas por abuso vocal;
  • quistes intracordales, generalmente congénitos y que se desarrollan dentro de la cuerda vocal verdadera;
  • papilomatosis laríngea: es un proceso infeccioso del epitelio laríngeo de base viral (el virus responsable es el virus del papiloma humano o VPH) que conduce a la formación de lesiones sobreelevadas, con morfología papilar en la laringe;
  • Edema de Reinke: es una inflamación generalizada de ambas cuerdas vocales provocada normalmente por el humo del cigarrillo, pero también por otros factores como el abuso vocal o el reflujo gastroesofágico;
  • granulomas o sinequias (adherencias cicatriciales): suelen ser el resultado de operaciones previas en la laringe.

 

La microcirugía laríngea se puede realizar tanto con instrumental frío (extractores, micropinzas, microtijeras, microbisturís) como con láseres de CO 2 .

¿Qué es el láser de CO2 ?

El láser de CO 2 es una onda electromagnética no visible situada en el rango infrarrojo. Su aplicación en cirugía es posible gracias a la convergencia de la onda electromagnética a través de un sistema de lentes; de esta manera el haz se concentra en un área extremadamente pequeña, donde la onda se transforma en calor, permitiendo que la acción de corte reduzca el sangrado y posibles complicaciones.

¿Cómo se lleva a cabo la intervención?

La cirugía se realiza bajo anestesia general . Para llevar a cabo la operación, es necesario en primer lugar exponer la laringe , es decir, obtener una buena visualización del órgano. La exposición se obtiene por medio de un tubo metálico rígido (laringoscopio) que se introduce por la boca, por lo tanto sin incisiones en la piel; el laringoscopio aprovecha la arcada dentaria superior que está protegida por un protector bucal. Una vez obtenida la exposición laríngea adecuada, se extirpa el tejido patológico .con la ayuda de un microscopio, a cuyo sistema óptico se aplica el láser. Este último permite vaporizar, coagular e incidir los tejidos de manera extremadamente exacta y precisa, minimizando así el trauma quirúrgico de la laringe y el consiguiente daño vocal que de ello se derivaría.

En el caso de patología neoplásica de laringe , el tipo de demolición a realizar se establece en función de la extensión de la propia lesión. La estructura de las cuerdas vocales es muy compleja; desde la superficie hasta la profundidad se pueden reconocer cinco capas: el epitelio, la lámina propia, que a su vez se puede dividir en tres capas (una capa superficial, que constituye el llamado espacio de Reinke, una capa intermedia y una capa profunda , que juntos constituyen el ligamento vocal) y el músculo vocal. Por ello, se reconocen diferentes tipos de cordectomías , que según una clasificación de la European Laryngological Society se dividen en:

  • tipo I : cordectomía subepitelial (eliminación del epitelio de revestimiento únicamente)
  • tipo II : cordectomía subligamentosa (eliminación del epitelio, espacio de Reinke y ligamento vocal)
  • tipo III : cordectomía transmuscular (a través del músculo vocal)
  • tipo IV : cordectomía completa (extirpación de toda la cuerda vocal)
  • tipo V : cordectomía ampliada, que a su vez incluye:
    • tipo Va: extendido a la comisura anterior
    • tipo Vb: extendido al aritenoides ipsilateral
    • tipo Vc: extendido a la región subglótica
    • Tipo Vd: extendido a la región supraglótica        
  • tipo VI : cordectomía por lesiones de la comisura anterior con extensión a una o ambas cuerdas vocales sin infiltración del cartílago tiroides.

El tejido patológico, una vez extraído, se envía a Anatomía Patológica para obtener un diagnóstico histológico definitivo.

La duración de la operación es variable y depende de la extensión de la lesión.

¿Cómo es el curso postoperatorio?

La microlaringoscopia endoscópica directa con láser de CO 2 es una intervención que suele realizarse en Hospital de Día : el paciente es dado de alta el mismo día de la intervención con la prescripción de una terapia domiciliaria y con la indicación de evitar fatigas vocales y realizar un seguimiento visita unos 10 días después de la operación. En casos seleccionados, como pacientes sometidos a laringectomías supraglóticas endoscópicas, el postoperatorio puede incluir una estancia hospitalaria más prolongada y un proceso de rehabilitación de la deglución. En estos últimos casos, puede ser necesario alimentar temporalmente al paciente a través de una sonda nasogástrica, que luego se retirará cuando se considere que el paciente es autónomo en la alimentación nuevamente.