Miocardiopatías

Las miocardiopatías son enfermedades que afectan al músculo cardíaco al reducir la eficiencia del corazón, que lucha por bombear sangre al resto del cuerpo.

¿Qué son las miocardiopatías?

Las miocardiopatías son patologías importantes que deben ser tratadas a tiempo, de lo contrario se corre el riesgo de desarrollar complicaciones como dificultad para respirar, descompensación y arritmias muy graves. Las miocardiopatías afectan a pacientes de ambos sexos y con mayor frecuencia afectan a personas de entre 20 y 40 años, pero pueden surgir a cualquier edad, incluidos los niños.

Las miocardiopatías se dividen en tres tipos: dilatadas , hipertróficas , arritmogénicas y restrictivas . Las más comunes son las miocardiopatías dilatadas, caracterizadas por problemas con el ventrículo izquierdo que se dilata y no puede bombear sangre de manera efectiva. Las miocardiopatías hipertróficas, por otro lado, están asociadas con un crecimiento anormal o engrosamiento del músculo cardíaco que compromete la función cardíaca. Finalmente, en las formas restrictivas, el músculo cardíaco pierde elasticidad y se endurece . Las posibles complicaciones de la miocardiopatía incluyen insuficiencia cardíaca y formación de trombos ., problemas de válvulas cardíacas , arritmias y muerte súbita .

¿Cuáles son las causas de las miocardiopatías?

Más de la mitad de los casos de miocardiopatía dilatada -sobre todo en la vejez- reconocen una causa de tipo isquémico ( infarto de miocardio previo o enfermedad arterial coronaria); en los grupos de edad más jóvenes es más frecuente la denominada forma idiopática (es decir, cuya causa se desconoce); en alrededor del 40% de los casos hay una mutación en el ADN de los genes responsables de la función cardíaca, en este caso son formas que pueden tener un aspecto hereditario ; otras causas están relacionadas con hipertensión , enfermedad de las válvulas cardíacas , taquicardia muy rápida y prolongada , abuso de alcohol y drogas(cocaína, heroína, anfetaminas), algunos medicamentos de quimioterapia ; las formas más raras están relacionadas con la infección por VIH y otras enfermedades infecciosas . Las formas hipertróficas y arritmogénicas tienen en su mayoría un origen genético . Las formas restrictivas son poco frecuentes; algunos son responsables de una infiltración del músculo cardíaco, como en la amiloidosis , la hemocromatosis , la sarcoidosis , otras formas se definen como idiopáticas (la causa se desconoce).

¿Cuáles son los síntomas de las miocardiopatías?

En sus estadios iniciales, la cardiopatía puede permanecer asintomática, pero a medida que avanza la enfermedad pueden aparecer trastornos relacionados con la insuficiencia cardíaca , como dificultad para respirar (tanto en esfuerzo como en reposo), hinchazón de piernas , tobillos y pies , dilatación de los abdomen por acumulación de líquidos, tos, cansancio, latidos cardíacos irregulares o episodios de palpitaciones , mareos y desmayos , especialmente relacionados con la aparición de arritmias. Estos síntomas generalmente tienden a empeorar con el tiempo, independientemente del tipo de miocardiopatía.

Algunos tipos de miocardiopatías, particularmente la miocardiopatía hipertrófica y arritmogénica, pueden ser asintomáticas en las primeras etapas.

¿Cómo se previenen las miocardiopatías?

La mejor prevención, especialmente en el contexto de las miocardiopatías adquiridas, consiste en un estilo de vida correcto y en la eliminación de los factores de riesgo : llevar una vida saludable , realizar actividad física regular (al menos media hora de caminata rápida tres veces por semana), dieta sana (no excederse con la sal, mucha fruta, verdura, pescado, poca grasa animal, alimentos sanos y sencillos, pocos alimentos «industriales»), mantener un peso correcto (el exceso de peso fatiga el corazón), evitar el tabaco y las sustancias nocivascomo la cocaína, las anfetaminas, los anabólicos, las drogas, evitar el exceso de alcohol; tratar cuidadosamente las condiciones que son un «factor de riesgo» para el corazón, como presión arterial alta , diabetes mellitus , niveles altos de colesterol en la sangre. En el contexto de las miocardiopatías hereditarias, por otro lado, la mejor estrategia de prevención es el diagnóstico precoz. 

Diagnóstico

El diagnóstico de la miocardiopatía se basa en un examen médico completo, generalmente solicitado por el paciente que acusa una determinada sintomatología, familiarizado con problemas cardiológicos, o en el Servicio de Urgencias, en el que el médico investigará los síntomas, el estilo de vida, el cuadro clínico y la presencia de cualquier problema cardíaco en la familia.

Al final de la visita, el médico puede prescribir:

En función de los resultados de estas pruebas, puede ser necesaria la realización de otras pruebas de segundo nivel, como angiografía coronaria , estudio hemodinámico , biopsia de miocardio, resonancia magnética cardíaca , pruebas cardiopulmonares.

Las pruebas genéticas también son particularmente importantes : las alteraciones genéticas hereditarias están en la base de ciertas formas de miocardiopatía. Con el test genético es posible evaluar cualquier sospecha clínica e identificar sujetos con mayor riesgo de núcleo familiar. De esta forma es posible programar programas específicos de prevención y controles periódicos, para realizar un diagnóstico precoz de la miocardiopatía y establecer la terapia más adecuada.

Es fundamental para la correcta evaluación y cuidados hacerse cargo del paciente en un centro especializado, en el que se puedan realizar exploraciones de segundo nivel y en el que operen equipos multidisciplinares de especialistas (cardiólogo de insuficiencia cardiaca, electrofisiólogo, genetista interno).

Tratos

El tratamiento más adecuado depende del tipo de miocardiopatía y del tipo de trastorno presente . Sin embargo, los objetivos siempre son reducir los síntomas, evitar que la situación empeore y reducir el riesgo de complicaciones, incluidas las arritmias potencialmente mortales.

Si tiene miocardiopatía dilatada , es posible que deba tomar medicamentos (como inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina o ARNI, bloqueadores beta, diuréticos y digoxina y los fármacos inhibidores de SGLT más nuevos), someterse a una cirugía para la implantación de marcapasos o desfibriladores particulares, o un tratamiento combinado de intervención farmacológica.

En el caso de miocardiopatía hipertrófica y arritmogénica , se pueden prescribir bloqueadores beta, bloqueadores de los canales de calcio o antiarrítmicos particulares. Si el tratamiento farmacológico no es suficiente, puede ser necesaria una cirugía correctora o la implantación de un desfibrilador.

El tratamiento de las miocardiopatías restrictivas se dirige principalmente a mejorar los síntomas. Su médico puede recomendarle que limite su consumo de sal y controle su peso diariamente. Es posible que le receten diuréticos o medicamentos para reducir la presión arterial y mantener el ritmo cardíaco bajo control. En el caso de que sea posible identificar la causa de la miocardiopatía, también se prescribirán tratamientos específicos contra la enfermedad de base, generalmente multisistémicos.

En casos graves en los que la enfermedad progresa a pesar de los tratamientos, puede ser necesario un trasplante o la implantación de un dispositivo de asistencia ventricular (VAD) .