La orbitopatía tiroidea es una enfermedad caracterizada por una serie de signos y síntomas asociados a un trastorno de la función tiroidea , en particular el hipertiroidismo de la enfermedad de Graves-Basedow.
¿Qué es la orbitopatía tiroidea?
Las más afectadas por la orbitopatía tiroidea son las mujeres , que desarrollan con más frecuencia que los hombres un proceso inflamatorio autoinmune que provoca hinchazón y fibrosis de los tejidos blandos de la órbita. La gravedad de la enfermedad es variable y se clasifica según las guías del EUGOGO (European Group on Graves Orbitopathy), mientras que el grado de actividad de la enfermedad y la estrategia terapéutica se establecen con el CAS (Clinacal Activity Score).
¿Cuáles son las causas de la orbitopatía tiroidea?
La enfermedad se desencadena por un proceso autoinmune que aún no se conoce por completo, pero que se sabe que se origina en la tiroides.
¿Cuáles son los síntomas de la orbitopatía tiroidea?
La orbitopatía tiroidea se manifiesta con eritema , hinchazón y retracción de los párpados , ojos saltones , enrojecimiento y ardor en los ojos , sensación de cuerpo extraño , parpadeo poco frecuente . A veces se asocia con dificultad y dolor en los movimientos oculares, especialmente al mirar hacia arriba. Otros síntomas son visión doble, alteración de la visión de los colores y disminución de la agudeza visual en casos de neuropatía óptica compresiva.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico , de laboratorio y radiológico e incluye:
- Cv en caso de sospecha de compresión del nervio óptico
- Exploración ortóptica para el estudio de las alteraciones de la motilidad ocular
- Imágenes radiológicas: TC y RM de cráneo/órbita (evaluación de la relación plexo/músculo)
- Consulta multidisciplinar con especialistas endocrinólogos y otorrinolaringólogos
Tratos
La terapia inicial esencial implica el tratamiento de la enfermedad de la tiroides.
En la fase activa de la enfermedad se utilizan:
- Los esteroides, también en combinación con radioterapia, por su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor;
- Fármacos inmunosupresores.
En la fase inactiva , la terapia quirúrgica está indicada con:
- Descompresión orbitaria, indicada en las formas más severas que puedan comprometer irreversiblemente la visión y si existe compresión del nervio óptico para permitir la ampliación del espacio de la cavidad orbitaria.
- Cirugía muscular para corregir cualquier estrabismo que duplique las imágenes.
- Cirugía de párpados para reducir la retracción palpebral.
Prevención
- Tratamiento de la enfermedad de la tiroides
- Abolición del tabaquismo