Paclitaxel

Paclitaxel se utiliza en el tratamiento de varias neoplasias , incluidos en particular los carcinomas de ovario, mama y pulmón de células no pequeñas.

¿Cómo funciona paclixatel?

Paclitaxel es un agente antineoplásico del grupo de los taxanos. Originalmente extraído de las raíces de Taxus brevifolia (también conocido como Pacific Yew), actualmente se obtiene de forma semisintética. Su funcionamiento se basa en la inhibición de la mitosis, es decir, el proceso de división del núcleo celular, y por tanto es capaz de frenar el desarrollo de nuevas células . Se utiliza en la quimioterapia del cáncer .

¿Cómo se administra paclixatel?

Paclitaxel se administra por vía intravenosa mediante inyección directa en una vena o mediante infusión en una vena (administración por goteo). Puede administrarse solo o en combinación con otros fármacos.

Efectos secundarios

Hay varios efectos secundarios debido a la toma de este medicamento, muchos de los cuales son similares a los causados ​​por otros medicamentos de quimioterapia.

Los más comunes son la astenia (sensación de cansancio) y la disminución del apetito , seguidos de:

  • náuseas
  • Él vomitó
  • Diarrea
  • dolor o llagas en la boca
  • pérdida de cabello y otros cabellos que cubren el cuerpo
  • entumecimiento u hormigueo en manos y pies
  • reducción temporal en la producción de células sanguíneas de la médula ósea (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas)

La mayoría de estos efectos secundarios tienden a disminuir con la conclusión de la terapia.

El paclitaxel, como cualquier otro fármaco, puede provocar reacciones alérgicas de diferentes tipos:

  • erupciones en la piel
  • picar
  • enrojecimiento localizado en la cara
  • sensación de mareo
  • dolor de cabeza
  • dificultad para respirar
  • ansiedad
  • aumento de la micción

La aparición de dolor abdominal, articular y muscular y dolor de cabeza puede ocurrir unos días después del tratamiento, pero generalmente desaparecen en poco tiempo.

Contraindicaciones y advertencias

Dado que varios medicamentos pueden interactuar con el paclitaxel, es bueno advertir a su médico si está bajo alguna terapia y consultarlo antes de tomar otros medicamentos.

Dado que el paclitaxel, al igual que otros medicamentos de quimioterapia, causa mutaciones celulares, no se recomienda el embarazo dentro de los cinco años posteriores al final de la quimioterapia. En los hombres puede presentarse infertilidad que en un pequeño porcentaje de personas puede volverse permanente, por lo que es recomendable evaluar con el médico tratante la oportunidad de conservar los espermatozoides antes del inicio de la quimioterapia. Dado que el contacto prolongado con la radiación solar durante la quimioterapia puede causar enrojecimiento e incluso quemaduras graves, no se recomienda la exposición directa y prolongada al sol. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con paclitaxel.