La perfenazina se utiliza principalmente en el tratamiento de la esquizofrenia. Además, se utiliza en caso de formas graves de náuseas o vómitos.
¿Qué es la perfenazina?
Se desconoce el mecanismo exacto por el cual actúa la perfenazina.
¿Cómo tomar perfenazina?
La perfenazina generalmente se toma por vía oral. En caso de irritación gástrica puede ser útil tomarlo con el estómago lleno.
En algunos casos también puede administrarse mediante inyecciones intramusculares.
Efectos secundarios de la perfenazina
La perfenazina puede reducir su capacidad para combatir infecciones y aumentar la sensibilidad de su piel al sol. También puede causar el llamado síndrome neuroléptico maligno, aumentar los niveles de prolactina, afectar los niveles de azúcar en sangre, interferir con algunas pruebas de laboratorio, desencadenar movimientos musculares descontrolados y, en caso de sobrecalentamiento, facilitar la aparición de un golpe de calor.
Sus otros posibles efectos secundarios incluyen:
- mareo,
- somnolencia,
- estreñimiento,
- Diarrea,
- boca seca,
- dilatación de pupila,
- dolor de cabeza,
- pérdida de apetito,
- náuseas,
- Él vomitó,
- congestión nasal,
- nerviosismo.
Es importante que consulte a su médico de inmediato si usted:
- erupciones en la piel,
- picar,
- hinchazón de la cara, ojos, labios, lengua o garganta,
- dificultad para respirar o tragar,
- opresión en el pecho o la garganta,
- latidos del corazón rápidos, irregulares o lentos,
- ronquera inusual,
- sibilancias,
- Dolor de pecho,
- estado confusional,
- espuma en la boca,
- desmayo,
- sequedad o descamación en la cara,
- espasmos musculares en el cuello o la espalda,
- debilidad muscular,
- dificultad para controlar los movimientos musculares,
- problemas psicológicos o del estado de ánimo nuevos o que empeoran,
- insomnio,
- músculos rígidos,
- dificultad para respirar o vómitos repentinos,
- entumecimiento en las piernas o los brazos,
- erecciones prolongadas o dolorosas,
- inquietud,
- convulsiones,
- estreñimiento severo o persistente,
- mareos intensos o persistentes, somnolencia o dolor de cabeza,
- dificultades de coordinación,
- dificultad para caminar,
- manos, pies o tobillos hinchados,
- temblores y tics,
- infecciones,
- problemas hepáticos,
- dificultad para orinar,
- cansancio o debilidad inusual,
- sangrado o moretones,
- movimientos extraños de los ojos o dificultad para moverlos,
- sudoración inusual o excesiva,
- palidez,
- problemas de la vista.
Advertencias
La perfenazina puede afectar la capacidad para conducir o manejar maquinaria peligrosa. Este efecto secundario puede empeorar con el alcohol o con otros medicamentos. Además, el alcohol, el calor, la actividad física y la fiebre pueden aumentar los mareos inducidos por fármacos; por eso es bueno tener cuidado al levantarse de una posición acostada o sentada, especialmente por la mañana.
La perfenazina puede estar contraindicada si tiene daño cerebral o hepático, mareos intensos, trastornos sanguíneos, disminución de la función de la médula ósea, si ha consumido recientemente grandes cantidades de alcohol o medicamentos que pueden causarle somnolencia, y si está tomando astemizol, cabergolina, cisaprida, metoclopramida, pergolida, terfenadina o tramadol.
Antes de iniciar el tratamiento con oxcarbazepina es importante que informe a su médico:
- cualquier alergia al principio activo, sus excipientes, otros medicamentos (en particular, otras fenotiazinas), alimentos o cualquier otra sustancia;
- si ha experimentado reacciones graves después de tomar fenotiazinas (por ejemplo, ictericia);
- tomar medicamentos, fitoterapia y suplementos, en particular medicamentos que pueden aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QT y aquellos contra alergias, problemas de coagulación, tumores, infecciones, inflamación, dolor, problemas cardíacos, presión arterial alta o colesterol, latidos cardíacos irregulares, problemas psicológicos o trastornos del estado de ánimo, náuseas o vómitos, enfermedad de Parkinson, convulsiones, problemas gastrointestinales o vejiga hiperactiva, coenzima Q10, ajo, ginseng, gingko y hierba de San Juan;
- si tiene (o ha tenido) problemas cardíacos o de presión arterial, trastornos de la sangre o de la médula ósea, diabetes, problemas hepáticos o renales, síndrome neuroléptico maligno, discinesia tardía, agrandamiento de la próstata, convulsiones, dificultad para orinar, problemas de conducta o trastornos psicológicos, feocromocitoma, asma, infecciones u otros problemas pulmonares, trastornos respiratorios, glaucoma o aumento de la presión ocular, enfermedad de Alzheimer u otras formas de demencia, enfermedad de Parkinson, síndrome de Reye, niveles elevados de prolactina, tumores;
- si tiene riesgo de glaucoma o cáncer de mama;
- si tiene mala salud;
- en caso de exposición regular a calor extremo o insecticidas;
- si tiene antecedentes de alcoholismo, si bebe alcohol o si está en abstinencia de alcohol;
- si está embarazada o amamantando.