Petidina (Meperidina)

La petidina se usa para tratar el dolor moderado a intenso .

¿Cómo funciona la petidina?

La petidina es un narcótico. Actúa modificando la percepción del dolor.

¿Cómo se toma la petidina?

En general, la petidina se toma según las necesidades, por vía oral, en forma de comprimidos (para tragar enteros) o jarabe, según una dosis de una toma cada 3-4 horas.

Efectos secundarios de la petidina

Los posibles efectos adversos de la petidina incluyen:

  • sentirse mareado
  • mareo
  • debilidad
  • dolor de cabeza
  • calma excesiva
  • cambios de humor
  • estado confusional
  • agitación
  • náuseas
  • Él vomitó
  • dolores abdominales
  • calambres abdominales
  • estreñimiento
  • boca seca
  • enrojecimiento
  • sudores
  • problemas de la vista

Busque atención médica inmediata si se trata de:

  • respiración lenta o difícil
  • temblor incontrolable de la mano
  • rigidez muscular o tics
  • convulsiones
  • alucinaciones visuales o auditivas
  • latidos cardíacos lentos, rápidos o pesados
  • dificultad para orinar
  • desmayo
  • sarpullido
  • urticaria

Contraindicaciones y advertencias de la petidina

La petidina puede ser adictiva. Por eso es importante atenerse a las dosis prescritas. Además, si se va a tomar durante más de unas pocas semanas, se recomienda no interrumpir el tratamiento sin antes consultar a su médico, quien probablemente disminuirá la dosis gradualmente para evitar la aparición de síntomas de abstinencia.

El principio activo también puede causar somnolencia y afectar la capacidad para conducir y manejar maquinaria peligrosa. También puede causar mareos y desmayos al levantarse rápidamente de una posición acostada.

Beber alcohol puede aumentar los efectos secundarios de la droga.

Antes de tomar petidina es necesario informar al médico:

  • de alergias al principio activo o a otros medicamentos
  • de los demás medicamentos, medicamentos a base de plantas y suplementos tomados, recordando mencionar en particular el aciclovir, los antidepresivos, el butorfanol, la cimetidina, la clorpromazina, la flufenazina, los medicamentos contra la ansiedad, el dolor, las náuseas, los vómitos o las convulsiones, los psicofármacos, la mesoridazina, los relajantes musculares, la pentazocina, perfenazina, fenitoína, proclorperazina, ritonavir, sedantes, somníferos, tioridación, trifluoperazina, triflupromazina y tranquilizantes
  • si se han tomado inhibidores de la MAO en las dos semanas anteriores
  • si alguna vez ha consumido drogas o abusado del alcohol
  • si ha tenido una cirugía recientemente
  • si padece (o ha padecido) la enfermedad de Addison, traumatismo craneoencefálico, problemas de presión intracraneal, trastornos mentales, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica u otros problemas respiratorios, anemia mediterránea, feocromocitoma, curvatura anormal de la columna, hipertrofia prostática, estrechamiento de la uretra, latidos cardíacos irregulares, convulsiones, problemas estomacales o enfermedad de la tiroides, el hígado, los riñones o los pulmones
  • si está embarazada o amamantando

Es necesario informar a los cirujanos y dentistas sobre la toma de petidina.