Pie Diabético

El pie diabético es una complicación de la enfermedad diabética que, en los últimos años, ha experimentado un notable incremento tanto en términos de morbilidad como de implicaciones en la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuáles son los síntomas del pie diabético?

El pie diabético se caracteriza por infección , ulceración o destrucción de tejidos profundos con neuropatía asociada y/o enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores de las personas con diabetes. Aproximadamente el 70% de las amputaciones de miembros inferiores se realizan en personas con diabetes. De estos, el 85% están precedidos por una lesión cutánea.En los países desarrollados, hasta el 5% de las personas con diabetes tienen una lesión y absorben el 12-15% de los recursos sanitarios destinados al tratamiento de la diabetes.

¿Cuáles son las causas del pie diabético?

Hay muchas causas diferentes del pie diabético. La úlcera puede ocurrir en cualquier parte del pie: aproximadamente la mitad se desarrolla en la cara plantar (incluido el dedo gordo del pie) y la otra mitad en las otras áreas. En general, la úlcera del pie diabético se puede dividir en neuropática, neuroisquémica, solo isquémica, en parte con fisiopatología mixta.

La neuropatía diabética se define como “la presencia de síntomas y/o signos de disfunción nerviosa periférica en personas con diabetes después de la exclusión de otras causas”, como se describe en las guías para el diagnóstico y tratamiento ambulatorio de la neuropatía diabética periférica (Boulton, 1998), y se pueden clasificar según las manifestaciones clínicas.

Las neuropatías sensoriomotoras y las neuropatías simpáticas periféricas crónicas se consideran factores de riesgo de lesiones en los pies. Por ejemplo, en estudios prospectivos, se ha demostrado que la pérdida de la sensación de dolor y la sensación de fibras grandes (vibración, presión, tacto) son factores de riesgo importantes para la ulceración del pie. Debe recordarse que, en ausencia total de síntomas neuropáticos previos, la ulceración en sí misma puede ser evidencia de una neuropatía.

Las lesiones del pie diabético a menudo resultan de una combinación de dos o más factores de riesgo que ocurren juntos. Las causas más importantes de las úlceras del pie diabético son la neuropatía (sensorial, motora y autonómica) y la enfermedad arterial periférica. Además de las úlceras exclusivamente neuropáticas o exclusivamente isquémicas, existe un grupo heterogéneo de úlceras con génesis neuroisquémica y neuroisquémica. Las úlceras del pie suelen ser el resultado de una combinación de factores como el aumento del estrés biomecánico, la disminución de la perfusión de la piel, la pérdida de las sensaciones protectoras y los traumatismos externos. El trauma relacionado con el calzado es el evento más frecuente que hace que las úlceras empeoren y se compliquen.

En los últimos 15 años se han evaluado datos que indican claramente que el cuidado de los pies de las personas con diabetes es óptimo en presencia de suficientes recursos económicos y gracias a la implicación de profesionales de diferentes disciplinas sanitarias.

Se ha demostrado que el equipo multidisciplinario de atención del pie diabético conduce a una reducción del 85 % en la tasa de amputación.

Para diagnosticar un pie diabético necesitas:

  • Visita especialista en vulnología
  • Evaluación Endocrinológica y Angiológica
  • Clasificación de las lesiones según Wagner
  • Investigaciones clínico-diagnósticas (angiografía, ecografía Doppler color)

El cuidado del pie diabético consiste en :

  • Apósitos personalizados y plan terapéutico para la revascularización del miembro afectado
  • Apósitos para eliminar tejido no vital
  • Consejos y normativas para superficies de apoyo y riostras con fines preventivos
  • Tratamientos remodeladores, regenerativos y reconstructivos