La procainamida se usa para tratar ciertas anormalidades en los latidos del corazón.
¿Qué es la procainamida?
La procainamida es un antiarrítmico. Funciona al estabilizar los latidos del corazón que son demasiado rápidos o irregulares.
¿Cómo tomar procainamida?
La procainamida se puede administrar por vía oral, mediante inyecciones intramusculares o mediante infusión en una vena.
Efectos secundarios de la procainamida
La procainamida puede reducir la cantidad de plaquetas en la sangre y la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. También puede interferir con los resultados de algunas pruebas de laboratorio.
Sus otros posibles efectos secundarios incluyen dolor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de la inyección.
Es importante que consulte a su médico de inmediato si usted:
- erupción cutánea (también en la cara, con forma de mariposa),
- urticaria,
- dificultades respiratorias,
- opresión o dolor en el pecho,
- hinchazón de la boca, cara, labios o lengua,
- orina oscura,
- depresión,
- Diarrea,
- mareos o aturdimiento,
- desmayo,
- latidos del corazón rápidos, lentos o irregulares,
- fiebre, escalofríos o dolor de garganta,
- alucinaciones,
- pérdida de apetito,
- cambios de humor o comportamiento,
- llagas en la boca o irritación de la cavidad bucal,
- dolor o debilidad muscular,
- náuseas,
- heces pálidas,
- convulsiones,
- dolor de estómago,
- cansancio severo o persistente,
- dificultad para respirar,
- articulaciones hinchadas o sensibles,
- hematomas o sangrado,
- cansancio o debilidad inusual,
- Él vomitó,
- sibilancias,
- ictericia.
Contraindicaciones y advertencias
La procainamida puede estar contraindicada si tiene bloqueo cardíaco completo, lupus, ciertas anomalías del ritmo cardíaco y si está tomando astemizol, cisaprida, dofetilida, fenotiazinas, inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, terfenadina o ziprasidona.
El consumo de alcohol puede reducir la eficacia de la droga.
Antes de tomar procainamida, es importante que informe a su médico:
- cualquier alergia al principio activo, a sus excipientes, a cualquier otro fármaco (especialmente anestésicos locales como la procaína), alimentos u otras sustancias (especialmente sulfitos);
- de medicamentos, fitoterapia y suplementos, en particular antiarrítmicos, anticolinérgicos, arsénico, astemizol, cisaprida, dofetilida, droperidol, antagonistas de los receptores H2, cetólidos, macrólidos, fenotiazinas, inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, pimozida, quinolonas, receptor de serotonina, trimetoprima, ziprasidona y neuromuscular bloqueadores;
- si sufre (o ha sufrido) problemas hepáticos o renales, insuficiencia cardíaca congestiva, bloqueo cardíaco, prolongación del intervalo QT u otros problemas cardíacos, problemas de la médula ósea o de la sangre, miastenia grave o reacciones tóxicas a la digoxina;
- si está embarazada o amamantando.
El tratamiento no debe interrumpirse y la dosis del fármaco no debe modificarse a menos que lo prescriba el médico.
Es necesario informar a los médicos, cirujanos y pacientes sobre la toma de procainamida.
La procainamida puede afectar la capacidad para conducir y manejar maquinaria peligrosa.