Progesterona 2

¿Qué es la progesterona?

La progesterona es una hormona esteroide precursora de las hormonas de la corteza suprarrenal y de las hormonas andrógenas. Es producido por el cuerpo lúteo y se encarga de preparar los órganos reproductores femeninos para el embarazo y mantener el útero en las condiciones necesarias para el desarrollo del embrión. Durante la segunda mitad del embarazo, el cuerpo lúteo retrocede y la hormona es secretada por la placenta. La progesterona también interviene en la regulación del ciclo menstrual y es útil para solucionar problemas de trompas o endometrio.

 

¿Cómo funciona la progesterona?

Los preparados a base de progesterona aseguran la liberación continua y facilitada de esta hormona, permitiendo que el organismo la utilice según sus necesidades.

 

¿Cómo se toma la progesterona?

La progesterona se puede administrar de varias maneras:

  • en forma de crema vaginal para uso tópico,
  • en forma de óvulos vaginales,
  • en forma de comprimidos para tomar por vía oral,
  • en forma de soluciones para inyecciones intramusculares.

 

Efectos secundarios de la progesterona

Entre los efectos secundarios más comunes reconocidos están:

  • trastornos centrales: dolor de cabeza, nerviosismo, migraña, insomnio, somnolencia, temblor;
  • trastornos endocrinos: ginecomastia, cambios en la libido, trastornos menstruales, sensibilidad en los senos, flujo vaginal;
  • trastornos dermatológicos: acné, hirsutismo, picor, urticaria, erupciones cutáneas, seborrea, despigmentación cutánea.

Tomar progesterona también puede conducir a:

  • trastornos gastrointestinales: diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, gastritis;
  • trastornos de la sangre: púrpura, anemia;
  • alteración de la función hepática;
  • trastornos musculoesqueléticos: calambres musculares en las piernas, dolor óseo y articular;
  • trastornos renales: nicturia (necesidad de orinar por la noche), cistitis, disuria (dificultad e irregularidad al orinar);
  • trastornos respiratorios: asma, disnea, hiperventilación, rinitis.

Cabe recordar que la administración tópica reduce significativamente la aparición de efectos secundarios tanto agudos como crónicos.

 

Contraindicaciones y advertencias de la progesterona

La progesterona debe administrarse con precaución en pacientes con epilepsia, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, asma, migraña, hipertensión y en caso de sujetos con riesgo de tromboembolismo.

Dado que la progesterona puede producir somnolencia, se recomienda precaución en la realización de actividades peligrosas y/o que requieran una atención y coordinación prolongada en el tiempo (conducción de vehículos o maquinaria).

En cuanto a la administración de progesterona en el embarazo, esta está indicada exclusivamente durante el primer trimestre del embarazo, mientras que en el segundo y tercer trimestre del embarazo se asocia a ictericia colestática y enfermedades hepatocelulares. Dado que la progesterona se excreta en la leche materna, no se recomienda amamantar durante la terapia con medicamentos.