¿Qué es la prueba de Cooper?
Es una prueba ideada por un médico de la NASA, el Dr. Kennet H. Cooper, en 1968, para evaluar la aptitud física en el ámbito militar; con el tiempo también se ha extendido a los deportes.
¿Para qué sirve la prueba de Cooper?
Sirve para medir la distancia máxima que puede recorrer un deportista en 12 minutos (se puede utilizar para evaluar a varios deportistas a la vez).
¿Cómo funciona la prueba de Cooper?
El campo se recrea a lo largo del perímetro de un campo de juego (por ejemplo, fútbol, baloncesto o voleibol). Se le pide al atleta que corra (o camine) por este recorrido, teniendo cuidado de no tomar esquinas y nunca cruzar la línea límite del campo (para facilitar la realización de la prueba, podría ser útil colocar conos en las esquinas del perímetro ).
Desde la salida a los atletas, el entrenador deberá cronometrar 12 minutos sin interrupciones.
El atleta deberá calibrar la velocidad de carrera (o marcha) en el tiempo establecido, intentando cubrir la mayor distancia posible .
Al final de los 12′ el entrenador detendrá a los atletas, quienes deberán mantener la posición que hayan alcanzado. En ese momento será posible calcular la distancia recorrida.
El test de Cooper también te permite calcular el VO2max, un parámetro que mide la cantidad de oxígeno que el cuerpo es capaz de utilizar en una determinada unidad de tiempo (en este caso 12 minutos).