Pterigión Ocular

El pterigión es una enfermedad degenerativa que afecta a la córnea y la conjuntiva. Se manifiesta como una membrana de color blanco amarillento compuesta por tejido fibroso y vasos sanguíneos que comúnmente se origina en la conjuntiva nasal (parte interna del ojo) y tiende a crecer hacia la córnea, aumentando de tamaño y asumiendo una superficie aproximadamente triangular.

¿Qué causa el pterigión?

El pterigión es mucho más común en poblaciones que viven en áreas ecuatoriales y en quienes trabajan al aire libre, especialmente si la actividad se desarrolla cerca de superficies reflectantes. La exposición a los rayos ultravioleta ya la radiación térmica puede favorecer la alteración de las células madre del epitelio limbal y la aparición de pterigión.

¿Cuáles son los síntomas del pterigión?

Muchas personas con esta enfermedad pueden no experimentar ningún síntoma y, por lo tanto, no requieren tratamiento. A veces, el pterigión puede aumentar de tamaño, enrojecerse y sobresalir, provocando una mancha y una sensación de cuerpo extraño en el ojo, lagrimeo y ardor. Progresando hacia el centro de la córnea, el pterigión puede provocar una distorsión de la superficie corneal induciendo astigmatismo, o bien ocupar directamente la córnea prepupilar, provocando visión doble y pérdida de visus.

El diagnostico

El diagnóstico de pterigión se puede hacer simplemente mediante la observación con lámpara de hendidura durante un examen ocular.

Topografía corneal : permite un examen preciso de la curvatura de la córnea, y puede ser útil para monitorear la progresión del pterigión y el astigmatismo irregular resultante.

OCT de la córnea : proporciona una exploración tomográfica directa de los tejidos involucrados.

Los Tratamientos

Inicialmente se utilizan colirios lubricantes y/o corticoides para reducir la hiperemia y las sensaciones irritativas.

Cuando el pterigión aumenta de tamaño y amenaza con determinar, o determina una disminución de la visión, el único tratamiento eficaz es la extirpación quirúrgica.

La cirugía se realiza con anestesia local, tiene una duración aproximada de 45 minutos y consiste en la extirpación de la cabeza y el cuerpo del pterigión con una extirpación precisa y extensa del tejido fibrovascular.

Para reducir el alto riesgo de recurrencia después de la cirugía, se utiliza una técnica de autotrasplante de la conjuntiva, que se toma de otro sector del ojo del paciente y se implanta en el área expuesta de la esclerótica. Tras la operación, el paciente podrá volver a su domicilio y tendrá vendado el ojo operado hasta la mañana siguiente.

En el postoperatorio, el paciente deberá utilizar colirio durante unas semanas y deberá evitar frotarse el ojo, así como seguir las correctas normas de higiene.

Prevención

La prevención del pterigión consiste sobre todo en proteger el ojo de los rayos ultravioleta, el uso de gafas de sol que protejan adecuadamente de la radiación solar y el uso de gorras con visera.