Quetiapina está indicada para el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar (episodios maníacos de moderados a graves asociados con el trastorno bipolar; episodios depresivos mayores asociados con el trastorno bipolar; prevención de recaídas asociadas con el trastorno bipolar en pacientes cuyos episodios maníacos o depresivos han respondido al tratamiento con quetiapina). También se usa fuera de etiqueta para tratar otros trastornos, como el insomnio y la ansiedad.
¿Para qué sirve la quetiapina?
La quetiapina está clasificada como un «fármaco antipsicótico atípico» y actúa en el cerebro interactuando con varios neurotransmisores (sustancias químicas involucradas en la transmisión de mensajes entre las células nerviosas), incluidas en particular la serotonina y la dopamina, principalmente conocidas por su participación en la regulación del estado de ánimo y comportamiento.
En el caso de la esquizofrenia, la quietapina bloquea los receptores que actúan sobre la dopamina, ayudando a controlar los síntomas típicos de la enfermedad debido a la hiperactividad de este neurotransmisor.
¿Cómo se toma la quetiapina?
La quetiapina se administra por vía oral en forma de comprimidos . Dado que existen diferentes tipos de comprimidos en el mercado y que los esquemas de dosificación varían mucho según el tipo de trastorno a tratar, es fundamental informar claramente al paciente sobre la posología y los tiempos de administración más adecuados para su patología.
Efectos secundarios de la quetiapina
Los efectos secundarios más comunes del uso de quetiapina son:
- somnolencia
- astenia
- mareo
- boca seca
- estreñimiento
- taquicardia
- hipotensión ortostática
- dispepsia
Muy similar a otros fármacos antipsicóticos, la quetiapina puede estar asociada con aumento del apetito y aumento de peso, síncope, síndrome neuroléptico maligno, leucopenia, neutropenia y edema periférico.
Contraindicaciones y advertencias
La quetiapina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular o cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a la hipotensión.
Dado que la quetiapina se metaboliza en el hígado, debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.
La quetiapina puede interferir con las actividades que requieren agudeza mental.
Quetiapina debe administrarse a mujeres embarazadas solo si el beneficio justifica los riesgos potenciales: se han observado síntomas de abstinencia en recién nacidos después del uso de este medicamento en mujeres embarazadas. Dado que la quetiapina se excreta en la leche materna, las mujeres deben evitar amamantar mientras toman este medicamento.
Se debe tener especial cuidado al administrar el medicamento a pacientes de edad avanzada (pueden ser más sensibles al medicamento) y a sujetos menores de 18 años (debido a que los datos son insuficientes para respaldar el uso en este grupo de edad).