Reeducación Vestibular

La reeducación vestibular es una terapia funcional implementada en caso de trastornos del equilibrio.

Los mareos, el vértigo, la sensación de desequilibrio provocan una fuerte sensación de incapacidad e inseguridad en el paciente, reduciendo en ocasiones de forma significativa la autonomía y la calidad de vida.

A través de un programa de ejercicios específicos, intenta adaptar las funciones alteradas a la nueva situación determinada por la enfermedad.

¿Por qué es útil la rehabilitación vestibular?

La rehabilitación vestibular es útil en caso de trastornos del equilibrio causados ​​por enfermedades del oído interno (enfermedad de Meniere, vértigo posicional paroxístico, neurinoma del acústico, neuritis vestibular, laberintitis), problemas de la columna y del sistema musculoesquelético (dolor cervical, disfunciones temporomandibulares, alteraciones posturales y musculares ), trastornos de la visión y dolores de cabeza .

Estas patologías se asocian, en un porcentaje mucho menor, a trastornos de la circulación cerebral y patologías neurológicas específicas .

¿Qué es la rehabilitación vestibular?

El tratamiento rehabilitador, que utiliza estrategias adaptativas, de sustitución y de hábito, incluye una serie de ejercicios de reequilibrio y movimiento corporal, dirigidos al caso concreto, encaminados a mejorar el control postural y reducir el síntoma de inestabilidad o vértigo.

El objetivo de la rehabilitación vestibular no es, en efecto, la recuperación de una patología, sino el restablecimiento de las funciones alteradas.

Durante las sesiones se requiere una colaboración activa y consciente del paciente ya que involucra mecanismos cerebrales de aprendizaje, memorización y reprogramación de funciones complejas.

¿Existen alternativas terapéuticas?

El tratamiento del vértigo y los trastornos del equilibrio puede ser farmacológico -pero en muchos casos no es suficiente- y, en raras ocasiones, quirúrgico .

El tratamiento rehabilitador, en cambio, es el que permite el tratamiento y curación de la mayoría de los síndromes vertiginosos.

¿Es un tratamiento de riesgo?

Este tratamiento no presenta riesgos, sin embargo, es fundamental realizar controles audiométricos y vestibulares periódicos para monitorear los efectos negativos y la evolución clínica de la patología, con el fin de proporcionar oportunamente las correcciones terapéuticas.

 

Descargo de responsabilidad

La información dada debe entenderse como indicaciones genéricas y en ningún caso reemplaza la opinión del especialista.