¿Qué es la Resonancia Magnética Nuclear?
Es una técnica de diagnóstico por imagen que se basa en la aplicación de un campo magnético de alta intensidad y ondas de radiofrecuencia (similares a las ondas de radio) que permite obtener diversas imágenes tridimensionales (tanto de huesos como de tejidos blandos) para detectar lesiones no encontradas. con otros métodos.
¿Para qué se utiliza la resonancia magnética de hombro y brazo?
Permite evaluar diferentes patologías de la articulación del brazo y del hombro porque es capaz de reconocer lesiones relacionadas con tendones, músculos, estructuras esqueléticas y fibrocartilaginosas. Se utiliza para visualizar malformaciones, procesos mórbidos de origen vascular, tumoral, traumático o degenerativo.
¿Quién puede realizar una resonancia magnética de hombro y brazo?
Los portadores de marcapasos o dispositivos activados magnéticamente (como electrodos y neuroestimuladores) y los portadores de prótesis cuya compatibilidad con campos magnéticos no se pueda certificar no pueden someterse a este tipo de examen.
Si existen dudas sobre la existencia de partes metálicas (puntos, grapas, prótesis) en el cuerpo, el sujeto deberá comunicarlo inmediatamente al personal médico y paramédico, quienes evaluarán su presencia real o no.
La resonancia magnética del hombro y el brazo tampoco se recomienda en los primeros dos meses de embarazo.
¿La resonancia magnética de hombro y brazo es peligrosa o dolorosa?
No es doloroso ni peligroso. Es una técnica no invasiva que no utiliza radiaciones ionizantes; la única molestia para el paciente puede ser el ruido de la maquinaria en funcionamiento.
¿Cómo funciona la resonancia magnética de hombro y brazo?
Se coloca al paciente acostado sobre una camilla deslizante la cual ingresará a la máquina (a pedido del especialista se le puede administrar un medio de contraste) conformada por un imán dentro del cual se irradian haces de ondas de radio; durante el examen se le pedirá que permanezca quieto para obtener los mejores resultados de las imágenes.