Resonancia Magnética Del Cerebro

¿Qué es la resonancia magnética cerebral?

La resonancia magnética  cerebral es el estudio del cerebro y del tronco encefálico , es decir, la extensión de la médula espinal dentro de la caja craneana, mediante imágenes de resonancia magnética.

Para realizar el examen, el paciente se coloca en posición supina sobre la cama de resonancia y la cabeza se coloca en un soporte especial y se rodea de una bobina transceptora.

La resonancia magnética del cerebro a menudo requiere la administración de un medio de contraste  .

¿Para qué sirve la resonancia magnética cerebral?

Nuestra cabeza (caja craneal) encierra varias estructuras que generalmente llamamos un poco sumariamente el cerebro. La resonancia magnética cerebral  es el método de referencia para el estudio de estas estructuras de las cuales se mencionan las principales: tronco encefálico, cerebelo, encéfalo propiamente dicho (diencéfalo y telencéfalo), hipófisis, ventrículos cerebrales, nervios acústicos.

Como se puede entender de lo dicho, la resonancia magnética cerebral consta de una serie de estudios diferente según el tramo a estudiar y la patología de que se trate.

En resumen, la resonancia magnética cerebral se utiliza para el estudio de enfermedades oncológicas primarias o secundarias ( metástasis ), malformaciones , lesiones cerebrales ( hemorragias, isquemia ), esclerosis múltiple , enfermedades que afectan a los nervios acústico y visual (nervios ópticos ).

nótese bien

El día del examen, el paciente debe:

    La ausencia de prescripción médica (vinculante) y de cuestionario impide la ejecución del servicio.

    Preguntas frecuentes (FAQ)

    ¿Es mejor realizar una tomografía computarizada o una resonancia magnética cerebral?

    La resonancia magnética cerebral se usa a menudo como un estudio complementario a las tomografías computarizadas para estudiar más a fondo las lesiones cerebrales. La tomografía computarizada de cerebro sigue siendo un método de primera importancia para el estudio del cerebro ya que es capaz de identificar y/o excluir la mayoría de las patologías que afectan a este distrito y es  el método de elección en urgencias (hemorragia e isquemia cerebral).

    Otras veces , la resonancia magnética cerebral  se utiliza  como método de primera aproximación para investigar estructuras especialmente complicadas, como la pituitaria (una glándula del cerebro), los nervios acústico y óptico.

    Es el método más importante para el estudio de la esclerosis múltiple y se suele utilizar en jóvenes para evitar el uso de la radiación tipo X.

    ¿Es cierto que la cabeza está enjaulada?

    Alrededor de la cabeza se coloca una bobina transceptora que, en cualquier caso, permite al paciente ver más allá y tener una ventilación correcta.

    ¿Cuánto dura el examen?

    La resonancia magnética del cerebro sin medio de contraste toma un promedio de 20 minutos. Los estudios con medio de contraste, especialmente los más complejos, pueden durar hasta 35 minutos.

    ¿La resonancia magnética del cerebro requiere medio de contraste?

    Precisamente porque bajo el epígrafe de «resonancia magnética cerebral» existen varios tipos de estudio, es difícil dar una respuesta precisa al respecto. Típicamente el 50% de los estudios requieren la administración de medio de contraste.

    ¿Qué debo saber sobre el agente de contraste para resonancia magnética?