Resonancia Magnética Funcional (O Fmri)

¿Qué es la Resonancia Magnética Funcional?

Es un tipo de resonancia magnética utilizada en el campo neurorradiológico para detectar qué áreas cerebrales se activan durante la ejecución de determinados ejercicios, como hablar, leer, pensar o mover una mano, proporcionando un mapa de las áreas cerebrales funcionalmente elocuentes.

¿Para qué sirve la Resonancia Magnética Funcional?

Se puede utilizar tanto con fines clínicos como de investigación . Permite verificar si, en o cerca de una lesión cerebral, persiste una actividad funcional importante, lo que permite planificar el abordaje quirúrgico óptimo antes de la cirugía, o ayudar al neurocirujano a orientarse durante la operación, brindando información estructural y funcional.

¿A qué pacientes se les puede realizar una resonancia magnética funcional?

Este examen está contraindicado para portadores de marcapasos (a menos que sean compatibles), para algunos tipos de prótesis valvulares cardíacas e implantes metálicos y, en general, para cualquier tipo de cuerpo extraño metálico presente en el cuerpo.

No obstante, el médico responsable de realizar la exploración valorará la idoneidad del paciente.

Para pacientes claustrofóbicos es posible realizar el examen con una resonancia magnética abierta , una máquina especialmente diseñada para quienes sufren de claustrofobia.

¿Cómo se realiza la resonancia magnética funcional?

Se hace que el paciente se acueste en una cama que, a través de un control electrónico, se desliza dentro del equipo. Durante el examen, el sujeto debe mantener la cabeza inmóvil tanto como sea posible, para no perturbar la adquisición de las imágenes (en caso de molestias, puede comunicarse con el médico o con el personal a cargo, a través de los parlantes y micrófonos). colocado en la máquina) .

Durante la prueba, se le pedirá al paciente que realice diversas tareas, como ver un video, escuchar sonidos, memorizar canciones o presionar algunos botones, alternando con fases de descanso. La actividad neuronal asociada a una tarea cognitiva específica, de hecho, se detecta a través de la comparación entre las fases de reposo y las fases activas, que se alternan en bloques.

¿Cuánto dura la resonancia magnética funcional?

El examen dura entre 30 minutos y 1 hora .

¿La resonancia magnética funcional es un examen doloroso y/o peligroso?

No, no es doloroso ni peligroso.