Sindrome De Ovario Poliquistico

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

El síndrome de ovario poliquístico es uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por disfunción ovulatoria, hiperandrogenismo y presencia de ovarios con apariencia poliquística en la ecografía. Puede tener repercusiones tanto en el aspecto reproductivo como en el metabólico.

 

¿Cuáles son las causas del síndrome de ovario poliquístico?

Las causas aún no están claras, probablemente tenga un origen multifactorial y se cree que la susceptibilidad individual está determinada por múltiples factores de riesgo genéticos y ambientales.

 

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de ovario poliquístico?

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico pueden tener irregularidades en el ciclo menstrual (entre períodos menstruales de más de 35 días, menos de 10 ciclos menstruales por año, con infertilidad en el 40 % de los casos), signos de hiperandrogenismo (niveles elevados de andrógenos en la sangre que provocan crecimiento excesivo de vello, acné, alopecia) y signos de resistencia a la insulina que dificultan la pérdida de peso.

Los síntomas pueden aparecer poco después de la menarquia (el primer período menstrual) o desarrollarse a lo largo de los años.

El cuadro clínico puede presentarse de diferentes formas, pero en cualquier caso empeora en presencia de obesidad.

 

Diagnóstico

El diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico se realiza en presencia de 2 de los 3 criterios siguientes: disfunción ovulatoria, hiperandrogenismo (tanto sobre la base de datos clínicos como sobre la base de datos de laboratorio), ovarios poliquísticos en la ecografía pélvica.

Útil entonces:

  • Visita ginecológica durante la cual investigar la anamnesis sobre las características del ciclo menstrual y sobre la historia reproductiva y evaluar cualquier signo de hiperandrogenismo durante el examen físico.
  • Ecografía transvaginal para visualizar el aspecto de los ovarios y su tamaño.
  • Dosificaciones hormonales , realizadas mediante una muestra de sangre, para evaluar el nivel de andrógenos en la sangre con datos de laboratorio.

Cuanto más precoz sea el diagnóstico, antes se podrá intervenir para evitar consecuencias a largo plazo (hiperplasia endometrial, cáncer de endometrio, hipertensión, hiperlipidemia, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo II, enfermedad arterial coronaria).

 

Tratos

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico varía según el cuadro clínico de la paciente y su deseo de maternidad.

Para las irregularidades menstruales, el acné y el hirsutismo (crecimiento excesivo de vello), puede ser útil tomar una píldora anticonceptiva que contenga estrógeno y progesterona. Para las pacientes que buscan un embarazo, se prescribirán terapias específicas para restablecer la ovulación espontánea y mejorar su cuadro metabólico.

En pacientes obesos o con sobrepeso se recomienda siempre la pérdida de peso con una dieta equilibrada y ejercicio físico constante.