¿Qué es el ojo seco?
La enfermedad del ojo seco es una enfermedad ocular multifactorial caracterizada por inestabilidad de la película lagrimal .
¿Cuáles son los síntomas del ojo seco?
- desenfoque visual
- enrojecimiento de los ojos
- ardor en los ojos
- Dificultad para abrir los párpados, especialmente al despertar
- Dolor (en algunos casos)
- Fotofobia (malestar a la luz)
- Sensación de cuerpo extraño
¿Qué causa el ojo seco?
- alergias
- Exposición excesiva al aire acondicionado o aire caliente
- Vejez
- Menopausia
- Fármacos sistémicos (para hipertensión arterial , diabetes mellitus, hipercolesterolemia, trastornos ansioso-depresivos) y tópicos (para glaucoma )
- Fumar
- smog y contaminacion
- Infecciones virales y bacterianas ( conjuntivitis )
- Cirugías oculares como cataratas y cirugía refractiva
- Trastornos autoinmunitarios ( artritis reumatoide , lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, síndrome de Sjögren)
- Patologías y anomalías palpebrales (blefaritis, patologías tiroideas, traumatismos palpebrales, paresias faciales)
- Uso prolongado de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes
- Uso de lentes de contacto
El diagnostico
Se puede diagnosticar durante un examen ocular . La evaluación consta de varias etapas de anamnesis y pruebas.
Fase 1: Anamnesis
- Entrevista atenta y minuciosa con el paciente.
- Administración del Cuestionario OSDI (Ocular Surface Disease Index)©, útil como prueba de tamizaje y para conocer la etapa de progresión del ojo seco.
Fase 2: Pruebas y exámenes a realizar en la clínica
Se pueden utilizar pruebas:
- Cualitativos : como tiempo de ruptura (BUT), tinción de la superficie ocular (tinción), meibomiografía , prueba de interferencia, osmolaridad lagrimal y pruebas de pH
- Cuantitativa : incluye la evaluación de los meniscos lagrimales , la prueba de Shirmer , la prueba de Jones o la prueba del hilo rojo de fenol.
El uso de las distintas pruebas sirve, según los casos, para tener un cuadro clínico más completo. En base a los resultados del tamizaje inicial, quedará a discreción del especialista definir qué pruebas son necesarias para el paciente.
Fase 3: Clasificación
Hay 2 categorías de ojo seco:
- De producción reducida de película lagrimal , dividida en varias formas:
- Relacionado con el Síndrome de Sjogren (enfermedad autoinmune)
- No relacionado con el Síndrome de Sjogren
- De la evaporación excesiva de la película lagrimal , provocada por varios factores:
- Intrínsecas, como patologías palpebrales, disfunción de las glándulas de Meibomio con alteración del componente lipídico (forma más frecuente) y parpadeo deficiente
- Extrínsecos, como el uso de colirios tópicos, deficiencia de vitamina A y uso excesivo de lentes de contacto
La menor producción de lágrimas, el aumento de la evaporación o la alteración del componente lipídico reducen la depuración (aclaramiento) del líquido lagrimal provocando una acumulación de agentes tóxicos y factores inflamatorios en la superficie del ojo, lo que contribuye a la formación de la -llamada “ lágrima tóxica ”, la causante de los trastornos relacionados con el síndrome del ojo seco.
Tratamiento
No siempre es posible curar el ojo seco de raíz , pero aún es posible aliviar los síntomas y ayudar a lubricar y proteger el ojo.
Fases del abordaje terapéutico
Con base en los síntomas informados, la evidencia clínica e instrumental, el curso terapéutico incluye:
1. Consejos y mejores prácticas
- Atención a la higiene de los párpados y compresas caliente-húmedas
- Evitar ambientes demasiado secos y pobres en humidificación
- Evite la exposición directa a sistemas de aire acondicionado y áreas muy ventiladas o polvorientas.
- Evite el uso de cremas irritantes u otros productos incómodos alrededor del ojo.
- Hidrátese bebiendo al menos 1,5 litros de agua entre comidas
- Complementar la dieta con ácidos grasos esenciales, vitaminas B3 , B6 , B12
- Reduzca la visualización de televisión y el uso de teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. También es útil aumentar la frecuencia de parpadeo y tomar un descanso de 20 segundos cada 20 minutos de uso de una PC o tableta, enfocando la mirada en un punto distante
- Evitar fumar (causa contribuyente en casi el 30% de los casos)
- Detener o limitar el uso de lentes de contacto
- Utilizar gafas de sol en caso de fuerte exposición a los rayos UVA o UVB
- Utilizar lubricantes oculares, según indicaciones médicas
2. Terapia médica (según indicaciones del especialista
):
- Gel sin conservantes y ungüentos oftálmicos
- Colirios esteroides/antiinflamatorios, antibióticos locales y/o sistémicos
- Toallitas y productos de limpieza para el borde del párpado con aceite de árbol de té , para eliminar el Demodex (ácaro de las pestañas)
3. Tratamiento Lipi-Flow® , para restaurar el correcto funcionamiento de las glándulas de Meibomio
Solo en casos seleccionados:
- Cierre de puntos lagrimales con dispositivos removibles, para reducir el drenaje lagrimal y mantener las lágrimas en la superficie ocular el mayor tiempo posible
- Medicamentos inmunosupresores (como la ciclosporina)
- En casos severos puede ser necesaria la posible utilización de una membrana amniótica o cierre palpebral (tarsorrafia)
- Terapias a base de hemoderivados, en particular autosuero en colirio
- Uso de lentes de contacto especiales que protegen la superficie ocular del efecto abrasivo de los párpados