La somatectomía es una técnica quirúrgica utilizada con eficacia para el cuidado y tratamiento de la hernia cervical y la disartrosis cervical (o discoartrosis ) . Estas alteraciones de la configuración normal de la columna vertebral debidas a la edad, el trabajo, la predisposición individual, los traumatismos, pueden de hecho provocar cuadros patológicos complejos que afecten a la zona cervical. De hecho, el material que sale del disco intervertebral interfiere con las estructuras nerviosas situadas en la zona cervical. Ahíla compresión de las raíces nerviosas y la más grave que afecta a la médula espinal son la causa del dolor y otros trastornos que también influyen fuertemente en la calidad de vida.
La somatectomía se presenta como una técnica quirúrgica alternativa a la discectomía, ya que aun siendo más invasiva permite una mayor descompresión de las estructuras nerviosas.
¿Qué es la Somatectomía?
La somatectomía se utiliza para descomprimir las estructuras nerviosas y así eliminar las causas que provocan el dolor y otros síntomas cuando la alteración tiene una mayor extensión. Por ejemplo, en pacientes jóvenes o con déficits neurológicos más importantes, la compresión se extiende hasta el nivel del cuerpo vertebral (o soma), es decir, la porción de la vértebra anterior.
La fuga del material pulposo en el interior del disco debido a su rotura o deformación es un hecho común. Este material comprime (en forma de disco abultado) las raíces nerviosas que van al brazo o estrecha el paso de la médula espinal. El mismo cuadro patológico surge con la formación de osteofitos , pequeños “espolones” óseos que interfieren con las estructuras nerviosas o en presencia de engrosamiento (o hipertrofia) del ligamento amarillo. El ligamento, al aumentar de volumen, ocupa -estrechándose- el espacio de la médula espinal ( estenosis espinal ).
La elección del tipo de cirugía es muy importante. Para ello, se evalúan varios elementos: la naturaleza de la patología, su sitio y extensión, la posible presencia de inestabilidad de la columna, la presencia de deformidades de la columna, la edad del paciente, la gravedad del cuadro clínico y otros factores.
La cirugía es siempre el siguiente paso después de los llamados tratamientos conservadores. Se hace necesario cuando los fármacos y los tratamientos de rehabilitación y osteopáticos no son capaces de aliviar los síntomas dolorosos, se vuelven ineficaces o cuando el paciente se queja de problemas y déficits neurológicos relacionados, como debilidad muscular, trastornos del movimiento, hormigueo, entumecimiento y descargas eléctricas en el brazo (parestesia), dificultad para moverse, paresia, dolor de cabeza.
¿Quién puede someterse al tratamiento?
El tratamiento no excluye categorías particulares de pacientes. La edad y el grado de degeneración son algunos de los factores que se evalúan caso por caso, además de la presencia de otras patologías concomitantes.
¿Qué es la hospitalización?
La somatectomía debe realizarse en centros altamente especializados y por neurocirujanos expertos con un buen número de operaciones a sus espaldas. Previo a la cirugía, el paciente es atendido por el equipo quirúrgico apoyado por el equipo de anestesiología.
Después de someterse a todos los exámenes preoperatorios , se lleva al paciente al quirófano y se le coloca boca arriba (posición supina) en la camilla de operaciones. La operación se realiza bajo anestesia general y durante toda su duración los anestesiólogos monitorean el procedimiento quirúrgico.
La técnica se realiza de la misma manera que para la discectomía. Se realiza un estudio radiológico para identificar con precisión el disco o discos a tratar. Luego, generalmente se hace una incisión en el lado derecho del cuello.
Luego se realiza una microdiscectomía de dos o tres discos contiguos: el cirujano retira el cuerpo vertebral para liberar el canal espinal y la médula que estaban comprimidos. Posteriormente, esta zona se reconstruye con una porción de hueso extraída del mismo paciente ( hueso autólogo ) que se fija con tornillos y una placa.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del tratamiento?
Este tipo de cirugía se utiliza cuando todos los demás tratamientos conservadores (medicamentos, osteopatía, ecografía) no han tenido éxito. Es una técnica operativa que permite intervenir cuando el área de conflicto es muy extensa y por lo tanto particularmente compleja.
Por otro lado, la cirugía, como todos los tratamientos médicos, conlleva riesgos. Estos son problemas raros, como sangrado, formación de hematomas con dificultad para respirar, incluso más raramente infecciones. Otro problema se refiere a la movilización de los medios de síntesis ya una fusión ósea inadecuada. Muchas de estas ocurrencias se limitan con una planificación cuidadosa de la intervención y el uso de materiales y técnicas mínimamente invasivos.
¿Es la somatectomía un procedimiento doloroso y/o peligroso?
La operación se realiza bajo anestesia general . Se considera una intervención segura tanto por las condiciones de ejecución como por la fiabilidad de los materiales empleados. Sin embargo, teniendo en cuenta el sitio en el que se opera y dependiendo del tipo de degeneración a tratar, la fase posterior se caracteriza por un dolor postoperatorio incluso intenso y requiere rehabilitación. Controlar este y otros síntomas es parte de una planificación óptima para cada etapa.
La intervención, como toda práctica quirúrgica, no está exenta de riesgos, incluidos los relacionados con la anestesia general (reacciones a medicamentos, problemas respiratorios).
Hacer un seguimiento
Después de la cirugía en la columna lumbar, el paciente es recordado para monitorear la estabilización y fusión ósea de los componentes. Es un programa de visitas y pruebas diagnósticas que el paciente debe seguir escrupulosamente. El principal apoyo para asegurar el éxito de la intervención es el tratamiento rehabilitador. Es un proceso que debe iniciarse antes de la cirugía y que se individualiza para cada paciente según el procedimiento quirúrgico realizado, edad, requerimientos funcionales, deficiencias e incapacidades preoperatorias, prioridades del paciente. La terapia
de rehabilitación tiene cuatro objetivos principales:
- acelerar los tiempos de resolución de los síntomas y en particular del dolor;
- promover la más rápida recuperación funcional y la reinserción laboral;
- evitar o limitar la cronicidad de los síntomas;
- prevenir complicaciones y recaídas .
Estándares de preparación
Para prepararse para la operación, es necesario observar un ayuno de al menos seis horas y, en caso de tomar medicamentos, las indicaciones proporcionadas por el personal médico.