¿Qué es la Timpanoplastia?
La timpanoplastia es el procedimiento quirúrgico indicado para el tratamiento de la otitis media crónica colesteatomatosa y no colesteatomatosa. La timpanoplastia implica la reparación de la membrana timpánica y la cadena osicular .
¿Qué pruebas realizar antes de la cirugía?
La elección del abordaje quirúrgico también depende de la evaluación global de los factores preoperatorios y de la información que obtengamos de las investigaciones instrumentales. La realización de una TAC de alta definición con algoritmos óseos realizada antes de la intervención tiene como finalidad informarnos sobre la posible presencia de fístulas laberínticas y/o cocleares, la presencia de una hernia meningoencefálica o la presencia de un colesteatoma medial al laberinto y nervio facial (colesteatoma del peñasco).
¿Cómo se lleva a cabo la intervención?
La operación se realiza bajo anestesia general, con estancia de una noche en el hospital.
La operación se puede realizar por vía transcanal (a través del conducto acústico externo y sin incisiones visibles), endoaural (a través de una pequeña incisión en el pabellón auricular) o retroauricular que permite más espacio para las maniobras quirúrgicas. En el tercer caso la incisión se realiza a nivel del surco retroauricular donde dejará una cicatriz prácticamente invisible.
En algunos casos es necesario realizar la operación en 2 etapas , con una distancia de 6-12 meses entre sí. En la denominada timpanoplastia cerrada se respeta la anatomía del oído medio, realizando unamastoidectomía con preservación de la pared posterior del conducto auditivo externo. Las indicaciones de este tipo de técnica son: otitis colesteatomatosa en niños y en pacientes con mastoides muy neumatizados, presencia de colesteatoma mesotimpánico, colesteatomas que han erosionado el epitimpánico.
En la denominada timpanoplastia abierta , en cambio, se tira hacia abajo la pared posterior del conducto auditivo externo, creando así una única cavidad que incluye el conducto auditivo y la mastoides y reconstruyendo un pequeño oído medio. Para asegurar una ventilación suficiente de esta cavidad, también es necesario ensanchar el orificio externo del conducto ( meatoplastia ), procedimiento que posteriormente permite revisar la cavidad quirúrgica en la clínica.
¿Cómo comportarse después de la operación?
La única precaución importante después de la cirugía es evitar que entre agua en el canal auditivo. También es recomendable sonarse la nariz suavemente, estornudar con la boca abierta y no conducir el coche durante 3-4 días. No existen contraindicaciones para viajar en coche o tren.