Tumores Malignos De La Cavidad Bucal

¿Qué es un tumor maligno de la cavidad oral?

Los tumores malignos (cáncer) de la cavidad oral son lesiones que se originan por la proliferación descontrolada de células de la mucosa oral sometidas a daño genético.

La mayoría de los carcinomas de cavidad oral (15-40%) surgen de manifestaciones ya conocidas como lesiones  y condiciones precancerosas (leucoplasia, eritroplasia, liquen, fibrosis submucosa, anemia de Fanconi).

El cáncer oral puede originarse en la mucosa de la mejilla, paladar duro, parte anterior de la lengua, labios, mucosa gingival, trígono retromolar y glándulas salivales menores.

¿Cuales son los sintomas?

Puede manifestarse clínicamente con la aparición de una lesión granulosa, plana, mamelada o vegetante, blanquecina o hiperémica, a menudo ulcerada, dolorosa, que sangra con facilidad, que no cicatriza espontáneamente y que puede provocar dolor en reposo, dolor al tragar y/o masticar. , en algunos casos irradiada al oído, dificultad para tragar, masticar y hablar.

Los pacientes con esta patología pueden comer progresivamente con dificultad creciente, perder peso y debilitarse.

En otros casos, el tumor puede manifestarse directamente con una adenopatía laterocervical, o con una masa de la región cervical lateral difícil de palpar, poco móvil en los planos subyacentes, con piel intacta, de volumen creciente, expresión de metástasis regionales.

¿A quién golpea?

Los hombres eran los más predispuestos a desarrollar este tumor pero hasta la fecha la incidencia es similar entre hombres y mujeres debido a un aumento proporcional del consumo de alcohol y tabaco en las mujeres. La edad media de aparición es de unos 50-60 años.

Los factores de riesgo que predisponen al cáncer oral son:

  • humo de cigarrillo , puro, pipa y algunos tipos de cigarrillos «hechos a sí mismos»; la alta concentración de sustancias cancerígenas contenidas en el tabaco lo hacen muy nocivo y capaz de dañar irreversiblemente las células de la mucosa oral;
  • abuso de alcohol : los consumidores de alcohol, de hecho, tienen un riesgo 6 veces mayor que los no bebedores.

Es bien conocido su efecto sinérgico, que multiplica hasta 80 veces el riesgo de desarrollar cáncer de cavidad oral. Además del alcoholismo y el tabaquismo, otro factor etiopatogénico importante lo constituyen los  microtraumatismos por anomalías dentales, dientes o prótesis en mal estado de conservación o alterados (frecuentes en sujetos de edad avanzada).

Existe una pequeña proporción (<5%) de carcinomas de cavidad oral por VPH relacionados con la infección crónica por el Virus del Papiloma, un virus altamente oncogénico.

Sin embargo, es correcto especificar que el 25% de los pacientes con cáncer oral no beben ni fuman.

Diagnóstico

Para llegar al diagnóstico es imprescindible realizar una cuidadosa recogida anamnésica y un examen otorrinolaringológico completo y objetivo muy escrupuloso .

Muchas veces es el odontólogo quien remite al paciente al especialista para la detección de lesiones sospechosas dignas de una mayor investigación.

La biopsia de la lesión representa el elemento crucial para el diagnóstico; a menudo se realiza de forma ambulatoria con anestesia local administrada . La biopsia tiene como finalidad la toma de material macroscópicamente sospechoso que posteriormente será analizado y estudiado por el patólogo.

El tipo histológico más frecuente es sin duda el carcinoma epidermoide in situ o infiltrante .

Tratos

En base a la estadificación clínica o la extensión locorregional ya distancia del tumor, se discute colegiadamente el caso con oncólogos, radiólogos, radioterapeutas y colegas anatomopatólogos para proponer las mejores opciones terapéuticas al paciente.

La cirugía es el tratamiento de elección especialmente en tumores de extensión limitada.

La cirugía, que es realizada por el otorrinolaringólogo (cirujano de cabeza y cuello), consiste en la extirpación radical del tumor, posible reconstrucción con colgajos extraídos de otros sitios y vaciamiento ganglionar laterocervical mono o bilateral.

El tratamiento quirúrgico, basado en el examen histológico definitivo, puede ir seguido de radioterapia  o radioquimioterapia concomitante .

¿Cuáles son los resultados?

Según la ubicación y la extensión inicial del tumor, la tasa general de control de la enfermedad es de alrededor del 65 % con extremos que van desde el 95 % para los tumores pequeños del labio hasta el 20 % para los tumores extensos de la lengua o el trígono retromolar.

La probabilidad de control locorregional varía según la presencia o ausencia de metástasis ganglionares y su extensión.

¿Cómo prevenir esta patología?

La prevención de estos tumores pasa por la abstención del consumo de tabaco y alcohol y un programa de cribado en el que el otorrinolaringólogo y el odontólogo son las figuras de referencia.