Vértigo Posicional Paroxístico O Canalolitiasis

¿Qué es el vértigo posicional paroxístico?

La canalolitiasis o vértigo posicional paroxístico es una de las causas más frecuentes de vértigo en la población general , debido a una alteración de la función del órgano del equilibrio situado en el oído interno . El sujeto afectado tiene la sensación ilusoria de que lo que le rodea se mueve en sentido rotacional, como en un carrusel, en relación con movimientos específicos de la cabeza. El vértigo puede ocurrir, por ejemplo, al acostarse o cambiar de posición en la cama, o al mirar hacia arriba para alcanzar un objeto.

El oído interno contiene el órgano de la audición , llamado cóclea, y el órgano del equilibrio , llamado laberinto. El laberinto está compuesto por tres canales semicirculares (orientados en el espacio para percibir la aceleración de rotación de la cabeza) y dos órganos otolíticos, el utrículo y el sáculo (diputados para la percepción de la aceleración gravitatoria o gravedad). Estos últimos contienen unos cristales particulares, los otolitos, sumergidos en un líquido especial que llena todo el oído interno. Los otolitos, al ser de mayor peso que el líquido que los contiene, se mueven durante los movimientos de la cabeza y estimulan determinadas células receptoras, que a su vez envían señales al cerebro informándole de las variaciones en la posición de la cabeza en el espacio.

¿Cuáles son las causas del vértigo posicional paroxístico?

El mecanismo que subyace al vértigo posicional paroxístico está ligado al desplazamiento de los otolitos que se desplazan de su sitio natural dentro de los canales semicirculares, donde erróneamente estimulan los receptores que registran las aceleraciones rotatorias de la cabeza , dando una sensación ilusoria de rotación del medio circundante . con respecto a tu cuerpo.

En la mayoría de los casos, el desprendimiento de los otolitos no tiene una causa reconocible (y por ello hablamos de vértigo posicional paroxístico idiopático); en otros casos, los otolitos pueden dislocarse después de un trauma craneal, como después de un accidente de tráfico.

¿Cuáles son los síntomas del vértigo posicional paroxístico?

El vértigo posicional paroxístico se manifiesta típicamente con la aparición de un vértigo súbito (por eso se le llama «paroxístico»), de corta duración (segundos), como consecuencia de ciertos movimientos de la cabeza (por eso se le llama «posicional»). Esta perturbación puede surgir en algunas situaciones de la vida cotidiana, como agacharse para recoger un objeto del suelo, levantar la vista para coger un libro de una biblioteca, acostarse y levantarse de la cama, darse la vuelta en la cama. En la mayoría de los casos, el vértigo se asocia con otros síntomas, llamados «neurovegetativos», como náuseas, vómitos, sudores fríos, taquicardia (latidos del corazón). Por lo general, este trastorno no se asocia con síntomas cocleares, como oídos llenos o tinnitus.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la descripción que hace el paciente de las características del vértigo (duración, relación con los movimientos de la cabeza, asociación con náuseas y vómitos, ausencia de otros trastornos del oído).

La sospecha diagnóstica se confirma durante la valoración especializada con el otorrinolaringólogo , mediante pruebas clínicas, denominadas maniobras, que consisten en movilizar la cabeza del paciente con respecto al cuerpo sobre una camilla. Durante estas maniobras, el especialista observará los ojos del paciente con gafas especiales (llamadas Frenzel) o con cámaras montadas en máscaras especiales (videonistagmografía), para observar la posible aparición de un movimiento ocular reflejo particular, llamado nistagmo. En función de las características del nistagmo, el especialista podrá confirmar el diagnóstico de vértigo posicional paroxístico y planificar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Tratos

La terapia está representada por las llamadas maniobras liberadoras , que consisten en hacer que el paciente realice ciertos movimientos de cabeza con la ayuda del médico, con el fin de retirar el agregado otolítico del canal semicircular afectado. Muchas veces una sola maniobra liberadora es suficiente para resolver los síntomas, otras veces es necesario repetirla varias veces. Las mismas maniobras pueden ser repetidas por el paciente de forma autónoma en su domicilio, siguiendo las indicaciones del especialista de referencia. La terapia médica de apoyo a menudo se prescribe para limitar los síntomas neurovegetativos (náuseas o vómitos) que pueden surgir durante las maniobras mismas.

Una vez que se ha resuelto el vértigo posicional paroxístico, puede permanecer una sensación de inestabilidad tanto postural como ambulatoria (sensación de «caminar sobre un colchón o sobre huevos», sensación de «cabeza en las nubes») que puede persistir durante 15 a 20 días después del tratamiento. .desaparición del vértigo.

¿Cuándo es apropiado consultar a un médico?

Siempre que el paciente note la aparición de vértigos más o menos intensos, desencadenados por ciertos movimientos de la cabeza.

¿Es peligroso el vértigo posicional paroxístico?

El vértigo posicional paroxístico es una condición que genera ansiedad y miedo en quien lo experimenta, tanto por su inicio agudo y su intensidad, como por el correlato neurovegetativo (náuseas, vómitos) que lo acompaña. A pesar de ello, no se considera una patología grave . La importancia de su correcta clasificación diagnóstica y su adecuado tratamiento radica, sobre todo en el anciano, principalmente en la prevención de caídas o traumatismos. En este sentido, el especialista instruirá al paciente para que observe unas buenas normas de comportamiento para evitar situaciones potencialmente peligrosas, como subir escaleras o sillas para alcanzar objetos, durante la fase vertiginosa aguda.